01 dic. 2023

Fortalecer la Justicia es clave para atraer inversiones de alto impacto

Noticias positivas del examen de Gafilat y la mejora de la perspectiva de la calificadora Moody’s abren oportunidades, pero el país debe trabajar en puntos como la Justicia, dicen desde gremios.

Luego de darse a conocer la aprobación de Paraguay en el examen antilavado del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), exponentes de diferentes gremios celebraron el resultado y señalaron que con esto se abre una oportunidad para atraer inversiones al país, pero enfatizaron en la necesidad de trabajar en aspectos como la seguridad jurídica.

Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, señaló que este tipo de noticias colaboran para que el país tenga una visibilidad como nación calificada para alcanzar el grado de inversión, característica que potencia el atractivo para los negocios. Al respecto, resaltó la participación de diferentes actores en el proceso que se viene llevando a cabo para lograr este objetivo, incluyendo al sector privado.

No obstante, señaló que es muy importante que todos los sectores compartan una misma visión país y de esta manera lograr los objetivos propuestos. En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la Justicia en la nación. “La administración de la Justicia, que incluye a la Corte y la Fiscalía, tiene que ser un poder independiente, esa es la tarea que nos falta en Paraguay”, consideró.

En una línea similar, Ernesto Figueredo, titular de la Cámara de Comercio y Servicios del Paraguay (CNSCP), refirió que el resultado positivo en el marco del examen del Gafilat, que se suma a la mejora en la perspectiva de la nota de la calificadora de riesgo Moody’s, tiene “directa influencia” con el flujo de capitales, tanto de inversión local como extranjera, pero hizo énfasis en el segundo.

“Este proceso muy positivo va a permitir a Paraguay atraer a los grandes capitales extranjeros, que es la parte que está faltando. Paraguay consolidó su posición macroeconómica, somos el país con los mejores indicadores en este momento”, señaló. “Ahora, hay que mejorar la pata de seguridad jurídica y mantener la estabilidad macro”, añadió.

CONDICIONES. Por su parte, Enrique Duarte, quien es presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), destacó que las condiciones en general mejoran en la medida que el país recibe valoraciones positivas por parte de los organismos, como el Gafilat o las calificadoras de riesgo, y señaló que este tipo de noticias surgen como consecuencia del trabajo público y privado.

No obstante, también hizo mención a la necesidad de fortalecer la Justicia y avanzar en reformas importantes para efectivamente lograr el grado de inversión. “Acá hay que tener en cuenta que las calificaciones tienen que ser mantenidas y eso significa un esfuerzo importante, hay deberes pendientes”, indicó.

5305115-Libre-548236955_embed

La administración de la Justicia, la Corte y la Fiscalía tienen que ser independientes; esa es la tarea que nos falta. Jaime Egüez, Club de Ejecutivos.

Hay que mejorar la seguridad jurídica y mantener la estabilidad macroeconómica del país. Ernesto Figueredo, CNCSP.

A tener en cuenta, las calificaciones tienen que ser mantenidas y eso significa un esfuerzo importante. Enrique Duarte, UIP.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.