Pero un estudio de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) muestra que tanto la merienda como el almuerzo escolar en el interior del país son financiados apenas en un 20,4% con el Fonacide, que son los recursos provenientes del excedente de Itaipú.
Del total que se invierte cada año en alimentación escolar, el 69% de los fondos son recursos del Tesoro.
La investigación demuestra igualmente que ni con los recursos del Fonacide ni con los del Tesoro Nacional se llega al 100% de los niños, niñas y adolescentes matriculados en instituciones educativas del sector público y algunas subvencionadas.
En el 2020, la cobertura llegó al 57% de los alumnos matriculados en el sistema educativo, siempre según el estudio de la organización. Esto implica que de 1.206.000 inscriptos en instituciones educativas públicas, solo 826.653 de 1.206.000 reciben este programa compensatorio.
“Uno de los motivos de la exclusión educativa es la pobreza y la desnutrición, que en Paraguay alcanza al 40% de niños, niñas y adolescentes”, recordaron desde la entidad.
Incompleto. La cobertura de los programas de alimentación tampoco llega todos los días del año escolar.
Municipios y gobernaciones incluso entregan el almuerzo escolar recién tras el segundo semestre.
El promedio más bajo de alimentación en las escuelas se da en el Departamento de Canindeyú, donde solo se entrega 75 días (en el calendario escolar se establece un mínimo de 175 a 180 días de clases cada año).
En Guairá y Paraguarí entregan en promedio solo 90 de los 180 días de cada curso.
De todo el presupuesto que recibieron los municipios y gobernaciones el año pasado, solo 18% se utilizó en la primera etapa.
Crisis. Una crisis financiera atraviesa a la educación pública, sostiene el investigador en temas del sector y ex viceministro del MEC Francisco Giménez.
“El almuerzo escolar es un factor condicionante para miles de estudiantes, así como la merienda. Encima estamos todavía en crisis económica”, apuntó y criticó la decisión de la Cámara Baja de derogar el convenio con la UE.
El especialista pidió cordura a senadores para corregir la media sanción que elimina la normativa.
538
mil millones de guaraníes recibieron el año pasado las gobernaciones para alimentación escolar en 2021.
57%
de niños, niñas y adolescentes son los que reciben cada año el almuerzo o la merienda en sus centros.