16 jul. 2025

Fiscalía sigue sin imputar y traba juicios a magistrados

30911453

Jurado. Pucheta resolvió aguardar imputaciones antes de iniciar enjuiciamientos.

RODRIGO VILLAMAYOR ROA

A pesar de que las conversaciones remitidas por Osmar Legal, juez penal, representan una prueba legal obtenida de manera legal y peritada de la misma manera, el Ministerio Público sigue sin imputar ante un presunto caso de tráfico de influencias que afecta a legisladores, magistrados y miembros del JEM.
El artículo 302 del Código Procesal Penal refiere: “Cuando existan suficientes elementos de sospecha sobre la existencia del hecho y la participación del imputado, el agente fiscal interviniente formulará la imputación en un Acta por la cual se informará al juez penal competente…”

Limitaciones. El pasado jueves, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) celebró su primera sesión ordinaria del año.

En la ocasión, Alicia Pucheta, presidenta del organismo, afirmó que aguardarán imputaciones del Ministerio Público para iniciar los enjuiciamientos de los magistrados vinculados al presunto caso de tráfico de influencias destapado tras una filtración de mensajes de WhatsApp del ex diputado Eulalio Lalo Gomes.

“Lo que haremos es recabar informes del fiscal general con respecto a si ya ha iniciado el proceso de imputación de las personas ya citadas por hechos ilícitos. El fiscal general ya designó a las personas encargadas de la investigación. Una vez se tenga esa información se iniciará el enjuiciamiento en los términos del artículo 13”, explicó Pucheta, presidenta del JEM.

Esto fue anunciado luego de la recomendación del miembro César Garay Zuccolillo, quien sugirió que primero aguarden las imputaciones para no caer en una insostenibilidad jurídica.

“Si ya vamos a tipificar como hecho punible sugiero que constatemos si ya existe o hay imputación para que no tengamos una situación de insostenibilidad jurídica. Al no haber imputación, estamos llevando el enjuiciamiento por esa tipificación legal. Mi recomendación legal es que constatemos esas imputaciones”, instó.

Esto fue apoyado por el resto de los cinco miembros presentes.

Arévalo. Guillermo Duarte Cacavelos afirmó que la Fiscalía no abrió ninguna carpeta contra su cliente Orlando Arévalo. “La resolución firmada por los tres fiscales (Luis Piñánez, Verónica Valdez y Francisco Cabrera) muestra que es el Ministerio Público es quien determina a quiénes van a investigar, no así el juez”, expresó.

En la resolución se observa como desde el 3 de febrero hasta la fecha no se produjo aún ninguna imputación debido a que continúa el análisis de los chats.

Sesión de la Comisión Permanente
La Comisión Permanente del Congreso Nacional celebrará el día de hoy una sesión ordinaria. En la fecha podría darse la convocatoria a una sesión extraordinaria de Diputados para tratar la renuncia de Orlando Arévalo, así también podría darse la asunción al cargo de Saúl González, suplente inmediato en la bancada colorada.

Más contenido de esta sección
La senadora Lizarella Valiente afirmó que el aborto en el caso de la niña de 13 años fallecida tras dar a luz pudo haberse autorizado legalmente mediante una junta médica, como lo permite el Código Penal. Cuestionó la falta de acción oportuna y sostuvo que la bebé “tiene derecho a vivir” y que el Estado la protegerá.
El senador Rafael Filizzola criticó la falta de avance de la denuncia que hiciera el Senado ante la Fiscalía y ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), contra el fiscal Lorenzo Lezcano, ex ministro del Interior. El parlamentario recordó que Lezcano contaba supuestamente con informes sobre el narcotraficante Sebastián Marset y su banda y que la falta de acción permitió la fuga de uno de los más buscados por la DEA.
La senadora Esperanza Martínez responsabilizó al Estado y al sistema de salud por la muerte de una niña de 13 años embarazada tras un abuso, ocurrido en Santa Rosa del Aguaray. Cuestionó a los médicos por no salvar la vida de la madre en riesgo inminente.
El senador Dionisio Amarilla anunció que remitirá a EEUU el informe sobre el uso irregular de fondos destinados a oenegés, señalando que el 71% de los USD 52 millones se usaron para salarios y viáticos. También criticó a la DNIT por no colaborar con la investigación.
La senadora Celeste Amarilla (PLRA) señaló que con el caso de fentanilo mortal, que puso la duda sobre Gustavo Leite, su reputación depende de la presunción de inocencia. A su vez, cuestionó su envío como representante del país a EEUU, donde justamente la sustancia a la que fue ligado es un tema sensible.
El senador Gustavo Leite (ANR-HC), salpicado por el caso de fentanilo mortal en Argentina, logra el respaldo de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado para ser embajador de Paraguay ante Estados Unidos.