El aumento se debe en gran parte a los primeros largometrajes recibidos, 909 en total, de los que 258, fueron realizados por mujeres. Ese porcentaje acabó reflejándose en la selección final que no contará con las secciones habituales de: Competición, Fuera de Competición, Una Cierta Mirada, Sesiones Especiales y Sesiones de Medianoche.
De los 56 largometrajes, 15 son óperas primas frente a las 10 de 2019, una cifra que nunca había sido tan elevada. Además, 16 están firmadas por mujeres, dos más que el año pasado. En porcentaje representan un 28,5% del total, frente al 23,7% de 2019.
Frémaux destacó que algunos de los filmes de la selección que se dará a conocer hoy figuran ya entre los pronósticos y llevan el sello de cineastas reconocidos. Otros, también esperados, estarán ausentes porque sus autores o productores quisieron posponer su estreno al invierno o la primavera de 2021 y postular así a los festivales del año que viene, incluido Cannes. “Habrá numerosos descubrimientos. La vocación es colocar en el mapa del mundo los talentos emergentes”, dijo en su nota. EFE