Pequeñas oficinas en todo el país tienen cantidades exageradas de funcionarios en las dependencias del Registro Electoral. Así, en Coronel Oviedo, según planillas de contratados y permanentes del Tribunal de Justicia Electoral figuran 82 funcionarios.
En un ránking de 15 registros con datos de todo el país, la capital del quinto departamento se posiciona en el puesto número 2, dentro de las oficinas fuera de Capital y Central.
La lista se inicia con Luque con 135, le siguen Coronel Oviedo con 82, San Lorenzo con 64, Lambaré con 60, Concepción con 57, Limpio con 49, Santaní con 38, Ñemby con 40; Ciudad del Este con dos oficinas una de 37 y otra de 35; Capiatá también con dos oficinas que suman 51; Encarnación con 36, Pilar con 36, Piribebuy con 34, Villarrica con 35, Presidente Franco con 31 y Villa Hayes con 30. Son las 14 oficinas con más población de funcionarios
GRAN CANTIDAD. En el primer departamento, Concepción, la cabecera departamental llega a los 57 funcionarios. Le sigue Horqueta con 21.
En Paraguarí se encuentra una gran población de contratados y permanentes al servicio de la Justicia Electoral. Paraguarí cuenta con tres grandes oficinas. En primer lugar, la sede de Paraguarí con 23 funcionarios, Carapeguá con 24, Ybycuí con 20 y Sapucái con otros 20.
En Caaguazú la nómina es de 82 para la capital, Coronel Oviedo. Caaguazú con 37 y Repatriación con 10 empleados públicos designados por representación política.
En Guairá, Villarrica llega a los 35 funcionarios, otra oficina que suma es Colonia Independencia con 12 empleados.
Mientras que Caazapá alcanza en su oficina central 27. En San Juan Nepomuceno se cuenta con 14.
Ñeembucú lidera con Pilar con 36, Cerrito con 8 y la lejana Isla Umbú con 8.
Misiones tiene a Santa Rosa con 21, San Juan Bautista con 18 y San Patricio con 18.
Pedro Juan Caballero, capital del Amambay, tiene 22 funcionarios.
En Presidente Hayes, están Villa Hayes con 30 y Benjamín Aceval, 20.
En Alto Paraguay, Puerto Casado tiene 9 funcionarios.
Y Alto Paraná cuenta con dos oficinas, en una 37 y en la otra 26. Le siguen Presidente Franco con 30 y Hernandarias con 13 funcionarios.
En Canindeyú, Salto de Guairá llega a los 11 contratados y permanentes. Curuguaty con 15 y Yasy Cañy con 10.
En Itapúa, Encarnación tiene 36 empleados en planillas, le siguen San Pedro del Paraná con 22, Cambyretá con 13 y Tomás Romero Pereira con 19.
En San Pedro, Santaní llega a 38, San Pedro a 20 y Yataity del Norte a 10.
ORDEN DE REGISTROS. En la práctica, los registros albergan a funcionarios con funciones no especificadas. Los Registros Electorales se encuentran, según ley, en cada uno de los distritos del país sumando unas 268 oficinas en funcionamiento desde 1996.
La composición de cada registro se vale de la representación política. Pueden contar con representantes los que cuentan con bancas en el Parlamento.
La función es principalmente la depuración del padrón electoral para la utilización de este en las comisiones generales. En tanto, estas oficinas guardan convenios con la Dirección de Identificaciones y Registro Civil. Pudiendo realizar incluso jornadas de cedulación en sus comunidades, una actividad, que en dichos del propio director de Registros Electorales, Valinotti, en entrevista con ÚH, lleva sin realizarse hace tres años en varias dependencias.
EN COSTOS. En los registros se encuentran remuneraciones para jefes de G. 8.000.000, 6.500.000, G. 4.500.000 y en su mayoría, el salario mínimo más un subsidio por salud de G. 300.000. Estimando que solo una oficina superpoblada sin funciones aparentes en Central, como Luque, con 135 funcionarios, alcanza erogaciones al mes de G. 400.000.000. En las listas de funcionarios se aferran generaciones enteras de familias, que comparten incluso la misma asignación en el mismo registro. De esta manera, los clanes posicionan a parientes y cercanos en las demás dependencias a nivel país. la Justicia Electoral cuenta con 5.000 funcionarios, donde 1.324 son contratados.