La nota indica que la Federación solicita al Gobierno Nacional adopte las medidas necesarias para la rectificación inmediata de esta situación. “Esta imposición representa una violación a las normas de carácter bilateral entre Argentina y Paraguay, que supondrá un sobrecosto para empresas importadoras y exportadoras del Paraguay, afectando a todo el costo logístico de nuestro país”, destaca el comunicado.
Petición. Los gremios representados por la Feprinco piden al Gobierno paraguayo que responda con la adopción de medidas “espejo” ante esta decisión unilateral por parte del Gobierno argentino.
Legislación. El Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que forma parte de la legislación de ambos países, establece en sus capítulos I al IV, principios como la Libertad de Navegación, la Igualdad de Tratamiento y la Libertad de Tránsito, que están siendo abusivamente vulnerados con la adopción de esta resolución que regirá el comercio interno de Argentina, y también el que involucra a un Estado limítrofe, como es el Paraguay, según la federación de gremios.
“Hacemos también un llamado a nuestros vecinos, a que respeten los acuerdos suscritos en la materia, velando y garantizando las relaciones entre países, hecho necesario para el buen desempeño del comercio internacional”, finaliza el documento en cuestión.
Antecedentes. Recordemos que cuando se anunció el tributo, hubo una reunión de urgencia de la comisión del acuerdo de la hidrovía Paraguay–Paraná, a solicitud de la delegación de Paraguay.
Luego, Esteban Dos Santos, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), había argumentado que la medida contraviene el acuerdo de hidrovía Paraguay-Paraná firmado por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el año 1992.
Explicó que se atacan específicamente los artículos 5, 7 y 9 del documento, y en particular el quinto que establece que “sin previo acuerdo de los países signatarios no se podrá establecer ningún impuesto, gravamen, tributo, derecho sobre el transporte, las embarcaciones o sus cargamentos”.
Dos Santos había agregado que si bien se mencionaron obras de dragado por 15 millones de metros cúbicos, “en la realidad no se perciben efectivamente en la navegación” a lo largo del tramo argentino.
Cabe destacar que el sobrecosto que producirá el peaje en un tramo de la hidrovía es de 55 millones de dólares al año; mientras que 22 millones de toneladas de productos se mueven al año por ese tramo fluvial, y serán 50 millones en el 2030.