13 ago. 2025

Falleció Mijail Gorbachov, el último líder que tuvo la Unión Soviética

Mijail Gorbachov, muerto este martes a los 91 años, cambió el curso de la historia al desmantelar a la Unión Soviética (URSS), lo que le valió el respeto en Occidente y el desprecio de muchos rusos.

Al lanzar reformas para lograr la “glasnost” (apertura) y la “perestroika” (reestructuración), Mijail Gorbachov desencadenó inadvertidamente las fuerzas que condujeron a la disolución de URSS y su propia expulsión del poder.

Reverenciado en Occidente por defender la libertad y el cambio en una época en la que muchos pensaban que la Guerra Fría no terminaría nunca, Gorbachov se convirtió en una figura odiada por muchos rusos que lo consideraban responsable de la destrucción del otrora poderoso imperio soviético.

Mientras estuvo en el poder, optó muchas veces por la paz en lugar de la confrontación, acelerando el deshielo de los lazos con Occidente gracias a sus estrechas relaciones con líderes como el canciller alemán Helmut Kohl y el presidente estadounidense Ronald Reagan.

Una recordada frase de la primera ministra británica Margaret Thatcher resume cómo era visto desde el otro lado de la Cortina de Hierro: “Me gusta Gorbachov. Podemos hacer negocios juntos”.

Pero cuanto más aflojaba las riendas durante su mandato (1985-1991), más era opacado por el enérgico Boris Yeltsin, entonces un comunista en ascenso.

Cuando la URSS colapsó en 1991, Gorbachov ya era irrelevante.

Nacido el 2 de marzo de 1931 en una familia de campesinos de la región de Stavropol, al sur de Rusia, Gorbachov creció con las dificultades de la Segunda Guerra Mundial y el gobierno represivo del dictador Joseph Stalin, cuyo régimen condenó a su abuelo a nueve años en un campo de trabajo.

Se hizo cargo del mayor Estado del mundo y de la segunda superpotencia cuando fue elegido secretario general del Partido Comunista en 1985. A sus 54 años y lleno de ideas frescas, Gorbachov era un sorprendente contraste con los gerontes ideológicos que hasta entonces controlaban el Kremlin.

CAMBIÓ EL ORDEN MUNDIAL. Su política exterior sacudió el orden mundial. Desactivó el conflicto nuclear entre Estados Unidos y la URSS con acuerdos de desarme, retiró las tropas soviéticas de Afganistán y aflojó las riendas de los países satélites de Europa del Este.

En Rusia, la perestroika y la glasnost provocaron ondas sísmicas. Decenas de miles de presos políticos fueron liberados, entre ellos el científico y disidente Andrei Sajarov.

Pero Gorbachov fue acumulando nubarrones. Su intento en 1985 de reprimir el abuso crónico del alcohol fue un desastre, minando el presupuesto del Estado y ganándose el odio de los campesinos amantes del alcohol.

Su estímulo de la libertad aceleró la desintegración del multiétnico imperio soviético.

Desde las repúblicas bálticas hasta el Cáucaso y Asia Central, los movimientos independentistas y las luchas interétnicas sacudieron la aparentemente invencible estructura soviética, mientras que la glasnost trajo una oleada de vergonzosas revelaciones sobre el oscuro pasado de la Unión Soviética.

CAE EL MURO DE BERLÍN. En 1989, los países de Europa del Este derrocaron a sus gobiernos comunistas y se derribó el Muro de Berlín.

En 1990, Gorbachov fue elegido primer y último presidente de la Unión Soviética, pero en pocos meses tuvo que enfrentarse a una revuelta de los comunistas de línea dura.

Un golpe de Estado de agosto de 1991 fracasó, pero fue el desafiante Boris Yeltsin quien se enfrentó a los rebeldes y se convirtió en un héroe nacional, mientras Gorbachov permanecía bajo arresto en Crimea.

Poco después, la Unión Soviética desapareció.

Fue mordaz cuando Donald Trump anunció en 2018 que Estados Unidos se retiraría del Tratado de Misiles Nucleares de Alcance Intermedio que Gorbachov negoció con Ronald Reagan en 1987. “Un gran peligro... se cierne ahora sobre todo lo que hemos conseguido en los años transcurridos desde el final de la Guerra Fría”, escribió en el periódico Vedomosti. No obstante se mantuvo esperanzado.


Elogian su brillantez y valentía
Líderes mundiales elogiaron la figura del último líder soviético Mijail Gorbachov, fallecido el martes. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, destacó que fue “un estadista único que cambió el curso de la historia. Hizo más que cualquier otro individuo para lograr un final pacífico de la Guerra Fría”.
Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, expresó sus “profundas condolencias”.
Varios diputados rusos expresaron sus condolencias y lo describieron como un político brillante y con una personalidad contradictoria.
El primer ministro británico, Boris Johnson, exaltó “la valentía e integridad” de Gorbachov.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó el martes al último gobernante de la Unión Soviética, como un “líder digno de confianza y respetado”. EFE-AFP