24 mar. 2025

Fallece Carmen Argibay, primera juez de Corte Suprema argentina en democracia

La ministra de la Corte Suprema de Justicia de Argentina Carmen María Argibay, la primera mujer en llegar a ese cargo en democracia, falleció el sábado en Buenos Aires a los 74 años a consecuencia de un enfisema pulmonar que padecía desde hacía varios años, informaron fuentes judiciales.

Argibay.jpg

Carmen Argibay falleció el sábado a los 74 años por un paro cardiorrespiratorio. Foto: letrap.com.ar.

EFE. Argibay, que ocupaba su cargo desde el 3 de febrero de 2005 cuando fue nombrada por el entonces presidente argentino, Néstor Kirchner, murió tras sufrir un paro cardiorrespiratorio en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT) de la capital argentina.

La magistrada estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y se licenció como abogada el 11 de junio de 1964.

Después, trabajó en varios juzgados públicos y enseñó Derecho en varias universidades, hasta 1976.

El 24 de marzo de ese año, el día del golpe militar, fue arrestada y estuvo detenida hasta diciembre y a partir de allí se dedicó a la práctica privada de la abogacía.

Durante el Gobierno democrático de Raúl Alfonsín, el 7 de junio de 1984, fue nombrada jueza y ascendida en 1988 y en 1993, para jubilarse el 1 de enero de 2002.

Argibay es integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, y miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000.

También fundó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, y formó parte del Tribunal Internacional de Mujeres sobre Crímenes de Guerra para el Enjuiciamiento de la Esclavitud Sexual, que condenó en diciembre de 2000 al ejército japonés por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.

En junio de 2001 fue nombrada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como jueza “ad litem” (a los efectos del juicio) en el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex-Yugoslavia.

Argibay fue una de las primeras personas designadas para formar parte de la Corte Suprema cuando el expresidente Kirchner tomó la decisión política de renovar el Tribunal para terminar con la llamada “mayoría automática” impulsada por el Gobierno de Carlos Menem (1989-1999).

El Senado argentino aprobó su designación el 7 de julio de 2004 para convertirse en miembro de la Corte el 3 de febrero de 2005, cuando concluyó su labor en el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex-Yugoslavia.

Argibay sufría de un enfisema pulmonar que se le complicó con otras patologías y esto causó que en los últimos tiempos no concurriera a la Corte Suprema.

Más contenido de esta sección
La Agencia Espacial Europea (ESA) regresará a Marte con nuevos instrumentos, capaces incluso de perforar el subsuelo y de obtener muestras que han estado preservadas de la radiación durante millones de años, para tratar de comprobar de una forma determinante si hubo –o si hay– vida en el planeta rojo.
El papa Francisco deberá guardar al menos dos meses de convalecencia tras haber regresado al Vaticano después de 38 días hospitalizado por sus problemas respiratorios, pero crece la incertidumbre sobre si se limitará a seguir la fisioterapia y a descansar, como le han indicado los médicos, con un Jubileo en acto, la Semana Santa y otros compromisos como la próxima visita de los reyes de Inglaterra.
David Pelicot, hijo de uno de los peores agresores sexuales en Francia y de una heroína en su país, admitió que Dominique Pelicot ya no es su padre, sino que “hoy es un monstruo”.
Israel lanzó este domingo una ofensiva en el sur de la Franja de Gaza, y anunció un bombardeo contra un responsable de Hamás en un hospital de Jan Yunis, cinco días después de romper el cese del fuego. En el ataque habría muerto Ismail Barhoum, miembro del buró político del movimiento Hamás.
El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, advirtió este domingo que Irán debe sentarse a negociar sobre su programa nuclear si quiere evitar una posible acción militar, en un nuevo gesto de presión de Washington.
Las delegaciones ucraniana y estadounidense concluyeron este domingo su reunión en Riad, capital de Arabia Saudita, tras unas cinco horas de negociaciones que fueron productivas y estuvieron centradas en un alto al fuego parcial sobre las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica.