09 oct. 2025

Exhiben en Londres cápsula que llevó a Tim Peake al espacio

La cápsula de la nave rusa Soyuz TMA-19M, que llevó a la Estación Espacial Internacional (EEI) al astronauta británico Tim Peake en diciembre de 2015, se exhibe en el Museo de Ciencias de Londres.

Tim Peake.jpg

Foto: Tim Peake.

EFE.

El museo señaló en una nota que la cápsula es una “importante parte de la historia espacial del Reino Unido” y que espera que su exhibición “inspire” al público.

Al mismo tiempo, el ministro de Empresa británico, Greg Clark, confirmó hoy que Peak realizará un segundo viaje a la Estación Espacial Internacional.

El director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jan Woerner, ya lo anunció la semana pasada en una conferencia en París, donde sostuvo que la próxima expedición del astronauta británico podría ser entre 2019 y 2024.

Clark manifestó que la misión llevada a cabo por el astronauta “inspiró a una generación” y mostró “lo lejos que la ciencia te puede llevar”.

La Soyuz TMA-19M ha sido renovada para su exposición, pero sigue manteniendo signos de deterioro provocados por su entrada y salida de la atmósfera terrestre.

El módulo llevó y trajo de vuelta -el 18 de junio de 2016, tras una estancia de seis meses- al primer astronauta británico que se unió a la tripulación de la Estación Espacial Internacional.

Los tripulantes, el cosmonauta ruso Yuri Malenchenko y el estadounidense Tim Kopra, además de Peak, integraron la expedición 46/47 a la EEI y permanecieron en la plataforma medio año para trabajar en un amplio programa de experimentos científicos.

Peak declaró sentirse “encantado” de que la cápsula rusa se encuentre en el Reino Unido y dijo que espera que “todo el mundo que la visite” se sienta “inspirado”.

La cápsula, que fue comprada por el museo al fabricante ruso Energia por una cantidad no revelada, se une a otras piezas expuestas que cuentan la historia de la exploración espacial, como el traje que utilizó la astronauta Helen Sharman, la primera británica que viajó al espacio en 1991.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.