17 ago. 2025

Ex presidente de Panamá, condenado a casi 11 años de cárcel por blanqueo

Ricardo Martinelli (2009-2014) fue hallado culpable del delito de blanqueo de capitales por la compra de una editorial de medios y condenado a 10 años y 6 meses de prisión

24421922

Corrupción. El ex presidente panameño, Ricardo Martinelli, es candidato para las elecciones.

EFE

El ex presidente panameño, Ricardo Martinelli, que aspira volver al poder en 2024, fue condenado a casi 11 años de cárcel por blanqueo de capitales durante su mandato (2009-2014), informó este martes el órgano judicial.

El tribunal “lo condena a la pena de 128 meses de prisión” y al pago de una multa de 19 millones de dólares.

La defensa de Martinelli puede ahora recurrir la sentencia ante un tribunal de apelaciones o presentar un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia.

La jueza del caso, Baloísa Marquínez, también condenó a otras cuatro personas con penas que van desde cinco a ocho años de cárcel, mientras que otros 10 acusados fueron absueltos.

La fiscalía primera contra la delincuencia organizada había solicitado contra Martinelli la pena máxima de 12 años de cárcel por comprar en 2010, con dinero del Estado, la mayoría de las acciones de Editora Panamá América.

“El Ministerio Público se siente satisfecho con las cinco personas que han sido condenadas en esta sentencia”, indicó el fiscal Emeldo Márquez.

Martinelli califica como “juicio político amañado” este proceso, y asegura que todo se trata de una “persecución política” para evitar que pueda presentarse a las elecciones presidenciales de 2024.

“Como no tienen los votos para ganar a Ricardo Martinelli en las elecciones se pretende burlar la democracia y la voluntad popular tratando de impedir cosas que no van a lograr”, señaló el vocero del ex gobernante, Luis Eduardo Camacho, al canal Telemetro.

USD 44 MILLONES. Según la acusación, la compra de la editorial se realizó a través de un complejo esquema de sociedades donde varias empresas depositaron un total de 43,9 millones de dólares.

Ese dinero provenía del pago de comisiones, de hasta un 10% sobre el contrato original, en obras de infraestructura durante el gobierno de Martinelli.

Con parte de esos fondos, Martinelli adquirió la empresa de comunicación, cuya línea editorial defiende desde entonces los postulados del exgobernante.

La sentencia ordena ahora “el comiso a favor del Estado” de las acciones de la Editora Panamá América y de sus instalaciones.

Martinelli es la persona que “resultó ser el beneficiario final” de las transacciones y “recibió un bien previendo razonablemente que fue adquirido con fondos relacionados con actividades ilícitas”, afirmó durante el juicio el fiscal Márquez.

“El ex presidente fue juzgado del 23 de mayo al 2 de junio por este caso, conocido como “New Business” (nombre de una de las sociedades utilizadas para la trama).

Martinelli, dueño de una cadena de supermercados, ganó las elecciones de 2009 con un discurso contra “los políticos tradicionales” y la corrupción, aunque al final de su mandato más de una decena de sus ministros fueron detenidos por varios escándalos.

El ex mandatario, que estuvo encarcelado de manera preventiva dos años en Panamá, tras ser extraditado en 2018 desde Estados Unidos, fue absuelto en 2021 en un juicio por presunto espionaje a opositores.

En enero de 2022, Estados Unidos anunció la prohibición de entrada al país de Martinelli y su familia directa por su participación en “actos de corrupción significativos”.

El ex presidente, de 71 años, tiene en agosto otro juicio por el supuesto blanqueo de sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht.

“Martinelli es favorito en las encuestas para ganar las elecciones del próximo año, pero si el fallo queda en firme él no puede participar en las elecciones”, declaró Aparicio.

Sin embargo, Martinelli ya ha superado los trámites burocráticos para inscribir su candidatura al frente del partido Realizando Metas (derecha), del que ganó sus elecciones primarias en junio.

“Ricardo Martinelli va a ser candidato presidencial sí porque sí, y si tenemos que hacer lo que haya que hacer, lo haremos”, dijo Camacho.

“Fallo histórico” “Es un fallo histórico. Es la primera vez en la historia de Panamá que un empresario, ex presidente y político relevante es condenado a 10 años de prisión por blanqueo de capitales y corrupción”, señaló a la AFP el director del diario Metro Libre, James Aparicio. “Es un fallo de enorme importancia, porque rompe con la tradición de impunidad que ha sido la seña de identidad de la justicia panameña, cuando de gran corrupción se refiere”, dijo a la AFP Lina Vega, presidenta del capítulo panameño de Transparencia Internacional.

Más contenido de esta sección
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
Los bolivianos acudirán este domingo a las urnas para elegir al nuevo Gobierno y Parlamento para el próximo quinquenio, en unos comicios generales que podrían marcar un viraje político hacia el centro o la derecha tras 20 años de una hegemonía de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).
Los equipos de rescate intentan este sábado recuperar los cadáveres sepultados bajo los escombros en el norte de Pakistán, donde unas lluvias monzónicas inusualmente intensas causaron la muerte de 344 personas en 48 horas.
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.