15 oct. 2025

Evo Morales inscribe su candidatura para las primarias en Bolivia

El presidente boliviano, Evo Morales, y el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, inscribieron este miércoles su candidatura a las elecciones primarias de Bolivia, a tan solo horas de que el organismo electoral cierre el plazo para la presentación de postulaciones.

Evo Morales.jpg

Evo Morales, presidente de Bolivia, inscribió su candidatura para las primarias en Bolivia.

EFE

Evo Morales y Álvaro García Linera asistieron a las oficinas del Tribunal Supremo Electoral en La Paz en compañía de algunos ministros de Estado, donde miles de seguidores los aguardaban con banderas, cánticos y al son de ritmos típicos andinos.

En un breve discurso ante la multitud, Morales destacó como históricas las elecciones primarias que, dijo, se dan “por primera vez” en la historia del país y señaló estar seguro de que en esos comicios habrá una paliza a partidos de la derecha.

Cada palabra del presidente boliviano fue seguida con atención por sus adeptos, que no dejaban de interrumpirlo para elevar cánticos como “Evo de nuevo” o “Evo por siempre”, al mismo tiempo que se agitaban banderas bolivianas y wiphalas, una enseña cuadriculada y multicolor que representa a los pueblos indígenas.

La dupla Morales-García Linera, que pertenece al Movimiento al Socialismo (MAS), se presentará por cuarta vez a los comicios nacionales gracias a un fallo de 2017 del Tribunal Constitucional que los habilita a la reelección indefinida.

Nota relacionada: Constitucional boliviano habilita nueva candidatura de Evo Morales para 2019

Esa instancia avaló su reelección considerando que la Constitución y la normativa electoral restringían el derecho humano de Morales a ser candidato y del pueblo a elegirlo, en contraposición al referéndum de febrero de 2016, que le negó esa posibilidad.

En el transcurso del día está previsto que registren su postulación la alianza Comunidad Ciudadana, que postula a la presidencia al expresidente Carlos Mesa; el Partido Demócrata Cristiano (PDC), del también exmandatario Jaime Paz Zamora, y Unidad Cívica Solidaridad (UCS), encabezada por el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.

Mientras que la alianza Bolivia dice No, que articula los partidos del empresario Samuel Doria Medina y del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, todavía no dieron a conocer a sus candidatos por falta de consensos.

También inscribieron sus duplas para la presidencia y vicepresidencia el Partido Nacional de Acción Boliviano (Pan-Bol) y el Movimiento Tercer Sistema (MTS), del gobernador de La Paz, Félix Patzi.

El plazo para la presentación de las postulaciones vence este miércoles a medianoche, mientras que el informe del organismo electoral sobre las candidaturas habilitadas se conocerá el 8 de diciembre.

Las elecciones primarias están fijadas para el 27 de enero del próximo año.

Más contenido de esta sección
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.