26 ago. 2025

Evo Morales destaca que expresidentes asistan a La Haya para juicio a Chile

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó este jueves que cuatro expresidentes del país hayan aceptado viajar a La Haya para el inicio de las audiencias orales del juicio a Chile por la centenaria reclamación marítima boliviana, pese a las diferencias ideológicas que los separan.

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE

Morales destacó en Twitter que la demanda marítima está “por encima de las diferencias ideológicas y políticas” y agradeció la aceptación de varias exautoridades del país a la invitación cursada por el Gobierno para integrar la delegación que viajará a la ciudad neerlandesa, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Unidos junto a nuestro pueblo, trabajaremos para lograr #MarParaBolivia con soberanía”, complementó el gobernante.

Morales anunció el pasado lunes que 30 personas conformarán la delegación que asistirá el próximo 19 de marzo al inicio de los alegatos orales en La Haya.

Quince de los miembros de la comitiva son integrantes del equipo jurídico boliviano y otros quince cupos están reservados para exautoridades, excancilleres, gobernadores regionales y dirigentes sindicales, entre otros.

Hasta hoy se conoce que los expresidentes Guido Vildoso (1981-1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005), quien además es vocero de la causa marítima, han aceptado la invitación del Gobierno.

Mesa y Quiroga tuvieron impases en los últimos meses con Morales por la insistencia oficialista de que el gobernante vuelva a postular en las elecciones de 2019, pese a que la Constitución se lo impide y un referendo en 2016 le negó esa posibilidad.

Entre el 19 y 28 de marzo, La Paz y Santiago defenderán sus argumentos en audiencias orales que constituyen una de las últimas etapas del litigio marítimo antes de la sentencia de la Corte, que se espera para fines de este año.

Para acompañar este acontecimiento, el Gobierno de Morales ha organizado una agenda que incluye la exhibición de una bandera de 70 kilómetros en el altiplano boliviano, entre otras actividades.

El Gobierno boliviano presentó una demanda en 2013 en la CIJ en busca de un fallo que obligue Chile negociar una salida soberana al océano Pacífico, en base a las promesas que varios de sus gobierno hicieron al país andino y que considera generaron derechos.

Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio en la denominada guerra del Pacífico, en 1879.

Chile argumenta que no hay nada que negociar porque las fronteras entre ambos países quedaron establecidas en un tratado en 1904, 25 años después del conflicto bélico.

Más contenido de esta sección
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.