EFE
La Paz-Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, avanzó ayer en la recuperación de Entel, filial de la italiana Telecom, al asumir el control de parte de sus acciones, y consolidó la nacionalización petrolera con la promulgación de las leyes que autorizan los nuevos contratos.
El mandatario decretó que el Estado pasa a controlar el 47 por ciento de las acciones de la telefónica Entel que pertenecen a los bolivianos y eran gestionadas hasta ahora por el grupo español BBVA y el suizo Zúrich.
La medida fue anunciada por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, en una conferencia de prensa sobre la reanudación de las negociaciones que mantiene el Ejecutivo con Telecom para nacionalizar Entel.
La compañía italiana posee el 50% de la telefónica y un grupo de empleados e inversores privados el restante tres por ciento.
Se trata una medida similar a la decretada el año pasado en el sector de los hidrocarburos, cuando Morales dispuso que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recuperara las acciones que tenían los ciudadanos bolivianos en tres empresas petroleras.
Los bolivianos que tenían más de 21 años el 31 de diciembre de 1995 eran teóricamente propietarios de esas participaciones en compañías privatizadas parcialmente en esa década, entre ellas Entel y las petroleras Andina (filial de la española Repsol YPF), Chaco (British Petroleum) y Transredes (Shell y Ashmore).
La gestión de esas acciones fue delegada a las gestoras de pensiones “Previsión”, del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), y “Zúrich Financial Service”.
Con la decisión de este lunes, el gobierno de Morales podrá designar a los miembros del directorio de Entel que antes nombraban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Popularidad
La popularidad de Evo Morales se mantuvo en el 64% en abril, según una encuesta publicada ayer por los diarios La Razón, de La Paz, y El Nuevo Día, de Santa Cruz. El sondeo, elaborado en las cuatro mayores ciudades del país por la firma Apoyo, Opinión y Mercado, le otorga sólo un punto porcentual menos que en febrero y marzo, lo que está por debajo del margen de error del estudio.