18 nov. 2025

Estudio revela que el cerebro se nutre de experiencias pasadas para mejorar

Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y publicado en la revista de divulgación Nature revela que el cerebro humano utiliza las experiencias previas para adaptarse a situaciones de incertidumbre.

incertidumbre.jpg

El estudio revela que el cerebro humano utiliza las experiencias previas para adaptarse a situaciones de incertidumbre.

catalunyavanguardista.com

Los científicos han defendido durante décadas que el cerebro no reproduce exactamente lo que los ojos ven o lo que los oídos escuchan, si no que en ese proceso de pensamiento existe una gran cantidad de ruido, es decir, fluctuaciones de actividad eléctrica que surgen de la ambigüedad y la incertidumbre de ciertas situaciones.

Esta incertidumbre también sale a la luz en las interacciones sociales con otras personas cuando, por ejemplo, se trata de interpretar las emociones de la gente.

Este nuevo estudio entiende que, ante esa imprecisión, el cerebro confía en experiencias del pasado para tratar de sobreponerse a la dificultad de lo desconocido.

“Si intentas hacer algo que requiera de un gran esfuerzo mental y que además cree incertidumbre y variabilidad, confías en tus creencias previas y te diriges hacia lo que sabes hacer bien, para poder compensar esa aleatoriedad”, explicó Mehrdad Jazayeri, autor del informe y miembro del Departamento de Investigación Cerebral del MIT.

Puede interesarte: El cerebro humano se actualiza para acostumbrarse a lo inesperado

Como ejemplo práctico para explicar esta teoría, la investigación destaca el momento en el que estando a oscuras en una habitación desconocida, se trata de buscar el interruptor de la luz.

El sujeto, al encontrarse en un espacio que no conoce y oscuro, en el que no puede ver nada, tratará de alcanzar el interruptor utilizando los recuerdos y las experiencias previas.

De este modo, acercará la mano a la pared e intentará pulsar el interruptor a una determinada altura, fijada en torno al resto de habitaciones con interruptor para la luz que conoce.

El “ruido” del que habla el estudio también puede ocurrir en situaciones en las que se trata de convertir la información sensorial en un movimiento motor.

Así, agrega el texto, lo más habitual es que un ser humano tenga dificultades a la hora de escribir su nombre de manera que pueda leerse correctamente en un espejo.

Pese a que la persona posee la información adecuada para ello, ya que sabe escribir y conoce su nombre, el hecho de que sea una tarea desconocida le causa problemas.

Los descubrimientos de este estudio permiten a los científicos generar hipótesis sobre cuándo las personas mejoran en una determinada tarea que requiere un complejo esfuerzo mental, el ruido se reduce y es menos recurrente en el rendimiento general.

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.