08 nov. 2025

Estudio revela que desayunar y cenar temprano puede reducir el riesgo cardiovascular

Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en colaboración con centros franceses, apunta que desayunar y cenar temprano está asociado a un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Desayuno.jpg

Los resultados del estudio resaltan la importancia del horario y el ritmo de las comidas diarias.

Foto: Pixabay

La investigación está basada en una muestra de más de 100.000 participantes a quienes se realizó seguimiento entre 2009 y 2022, según informó ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa.

En el estudio han participado también centros franceses: el Instituto de Investigación en Agricultura (INRAE), el Instituto de Salud y Medicina (Inserm) y la Universidad Sorbonne París Nord.

Los resultados del estudio, publicados en Nature Communications, resaltan la importancia del horario y el ritmo de las comidas diarias para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores han observado que postergar la primera comida del día, especialmente si se omite el desayuno, se vincula con un aumento del 6% en el riesgo cardiovascular por cada hora de retraso.

Cenar tarde, después de las 21:00, se relaciona con un incremento del 28% en el riesgo de enfermedades cerebrovasculares (como el ictus) en comparación con aquellos que cenan antes de las 20:00, sobre todo en las mujeres.

Ayuno nocturno

Además, un ayuno nocturno más prolongado entre la última comida del día y la primera del día siguiente se asocia a un menor riesgo de enfermedad cerebrovascular.

Así pues, hacer la primera y la última comida del día más temprano con un periodo más largo de ayuno nocturno podría ayudar a prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El equipo investigador utilizó datos de 103.389 participantes en la cohorte francesa NutriNet-Santé (el 79% de los cuales eran mujeres, con una edad media de 42 años) para estudiar las asociaciones entre los patrones de ingesta de alimentos y las enfermedades cardiovasculares.

Si bien estos resultados deben ser corroborados en otras cohortes y con estudios adicionales, ya apuntan al potencial que puede adoptar determinados hábitos alimentarios para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Principal causa de muerte en el mundo

Según el estudio Global Burden of Disease, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, con 18,6 millones de decesos anuales en 2019, de los cuales alrededor de 7,9% son atribuibles a la dieta.

Así pues, comer bien y a determinadas horas desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la progresión de estas enfermedades, en un momento en el que el estilo de vida en las sociedades occidentales ha dado lugar a hábitos como cenar tarde o saltarse el desayuno.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.