11 jul. 2025

Estudio revela que desayunar y cenar temprano puede reducir el riesgo cardiovascular

Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en colaboración con centros franceses, apunta que desayunar y cenar temprano está asociado a un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Desayuno.jpg

Los resultados del estudio resaltan la importancia del horario y el ritmo de las comidas diarias.

Foto: Pixabay

La investigación está basada en una muestra de más de 100.000 participantes a quienes se realizó seguimiento entre 2009 y 2022, según informó ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa.

En el estudio han participado también centros franceses: el Instituto de Investigación en Agricultura (INRAE), el Instituto de Salud y Medicina (Inserm) y la Universidad Sorbonne París Nord.

Los resultados del estudio, publicados en Nature Communications, resaltan la importancia del horario y el ritmo de las comidas diarias para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores han observado que postergar la primera comida del día, especialmente si se omite el desayuno, se vincula con un aumento del 6% en el riesgo cardiovascular por cada hora de retraso.

Cenar tarde, después de las 21:00, se relaciona con un incremento del 28% en el riesgo de enfermedades cerebrovasculares (como el ictus) en comparación con aquellos que cenan antes de las 20:00, sobre todo en las mujeres.

Ayuno nocturno

Además, un ayuno nocturno más prolongado entre la última comida del día y la primera del día siguiente se asocia a un menor riesgo de enfermedad cerebrovascular.

Así pues, hacer la primera y la última comida del día más temprano con un periodo más largo de ayuno nocturno podría ayudar a prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El equipo investigador utilizó datos de 103.389 participantes en la cohorte francesa NutriNet-Santé (el 79% de los cuales eran mujeres, con una edad media de 42 años) para estudiar las asociaciones entre los patrones de ingesta de alimentos y las enfermedades cardiovasculares.

Si bien estos resultados deben ser corroborados en otras cohortes y con estudios adicionales, ya apuntan al potencial que puede adoptar determinados hábitos alimentarios para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Principal causa de muerte en el mundo

Según el estudio Global Burden of Disease, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, con 18,6 millones de decesos anuales en 2019, de los cuales alrededor de 7,9% son atribuibles a la dieta.

Así pues, comer bien y a determinadas horas desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la progresión de estas enfermedades, en un momento en el que el estilo de vida en las sociedades occidentales ha dado lugar a hábitos como cenar tarde o saltarse el desayuno.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Casa Blanca publicó el último jueves en su cuenta de Instagram una imagen del presidente estadounidense, Donald Trump, vestido como ‘Superman’ y acompañado de las palabras ‘Truth’ (Verdad), ‘Justice’ (Justicia) y la frase ‘The American Way’ (A la manera estadounidense) .
La demanda mundial de petróleo registrará en 2025 su menor incremento desde 2009, con excepción de 2020, el año de la pandemia de Covid, avanzó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Donald Trump anunció el miércoles aranceles de 50% a Brasil, el país que se llevaría el peor golpe de la nueva ronda de tarifas de Estados Unidos, bajo una justificación política: defender a Jair Bolsonaro.
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu expresó este jueves su disposición a negociar el fin de la guerra con Hamás durante una tregua en Gaza, donde según fuentes oficiales palestinas 66 personas murieron esta jornada por bombardeos israelíes.
Las autoridades han actualizado a 120 el número de personas muertas por las devastadoras inundaciones en el centro de Texas durante el pasado fin de semana festivo del Día de la Independencia, mientras que más de 170 permanecen desaparecidas.
La Unión Europea (UE) y el Gobierno de Ecuador aúnan esfuerzos para combatir el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado, un fenómeno que no solo ocurre en la nación andina, aseguró Erica Gerretsen, directora de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea.