08 ago. 2025

Estudio dice que la idea del Medio Planeta afectaría a millones de personas

La idea de salvar medio planeta Tierra para la vida salvaje y la naturaleza afectaría a 1.000 millones de personas, según un estudio publicado este lunes por la revista Nature, que valora las consecuencias de esa propuesta.

medio planeta.jpg

Los investigadores analizan cuánta gente y quiénes resultarían afectados si se reservara medio planeta para preservar la diversidad de los habitantes del mundo.

Foto: magnet.xataka.com

En un momento en que la crisis por la extinción del planeta aumenta a la vez que crecen los movimientos de protesta, surgen llamamientos para alcanzar ambiciosos objetivos de conservación.

La propuesta conocida como Medio Planeta, abordada por la revista científica, ganó adeptos entre los conservacionistas y algunos grupos políticos, aunque apenas se adoptaron medidas destinadas a identificar las implicaciones sociales y económicas que esto tendría para los ciudadanos.

En el estudio divulgado por Nature, un grupo de investigadores analiza cuánta gente y quiénes resultarían afectados si se reservara medio planeta para preservar la diversidad de los habitantes del mundo.

El equipo de científicos analizó datos globales para calibrar dónde podría asignarse el estatus de conservación a fin de proporcionar un 50% de protección a todas las ecorregiones.

Según esto, aunque se evitaran lugares en los que se siente la “huella humana”, como ciudades y tierras de cultivo, la propuesta afectaría directamente a más de 1.000 millones de personas, principalmente en países de rentas medias.

Lea más: Científicos alertan de que el cambio climático será más fuerte de lo previsto

Los autores de la investigación, liderada por expertos de la Universidad de Cambridge, creen que aunque es urgente adoptar medidas radicales para preservar el futuro de la vida en la Tierra, al frente del movimiento conservacionista deberían situarse los asuntos de justicia medioambiental y bienestar humano.

“Las personas son la causa de la crisis de la extinción, pero también son la solución”, apuntó la doctora Judith Schleicher, al frente de este nuevo estudio.

Según esa experta, “los asuntos sociales deben desempeñar un papel más prominente si queremos proporcionar una conservación efectiva que funcione tanto para la biosfera como para las personas que la habitan”.

Hacia finales del 2020, los líderes de la mayor parte de países del mundo tratarán de acordar objetivos globales para el futuro de la conservación en la Convención sobre Diversidad biológica en Pekín.

Schleicher opinó que los objetivos que emerjan de esa Convención podrían definir la conservación para toda una generación.

La idea de dejar Medio Planeta a la naturaleza se hizo popular a raíz del libro escrito en 2007 por el biólogo Edward O.Wilson, con ese mismo nombre.

El equipo de investigadores pide a los que apoyan la idea del Medio Planeta que “reconozcan y se tomen en serio” las consecuencias humanas, tanto negativas como positivas, de sus propuestas.

“Vivir en áreas ricas en hábitat natural puede activar la salud mental y el bienestar. En algunos casos, las áreas protegidas pueden proporcionar nuevos trabajos e ingresos mediante el ecoturismo y la producción sostenible”, consideró la experta.

Nota relacionada: Más calentamiento, menos agua y extinción dejarán incendios en la Amazonía

Al mismo tiempo, alertó de que “en el otro extremo, ciertas formas de conservación fortaleza puede derivar en personas desplazadas de sus hogares ancestrales y ser privadas de acceso a recursos de los que dependen para su supervivencia”.

El coautor Chris Sandbrook, del departamento de Geografía de la Universidad de Cambridge, subrayó además que la conservación precisa de medidas fuertes para proteger la vida en la tierra debe hacerse de manera que se tenga en cuenta a las personas y sus necesidades.

No valorar los asuntos sociales, añadió Sandbrook, “llevará a una política de conservación dañina para el bienestar humano”.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.