06 sept. 2025

Esperanza Martínez alerta del uso político de la cancelación de la licitación de máquinas de votación

La senadora alertó sobre la cancelación de la licitación de máquinas de votación, denunciando intentos de digitación desde el inicio. Señaló que, aunque favorecer a proveedores por lucro ya es grave, lo más preocupante es la posibilidad de controlar los resultados electorales.

esperanza.jpg

La senadora Esperanza Martínez en la sesión del Senado.

Senado

La senadora Esperanza Martínez advirtió que la cancelación y reevaluación de la licitación de máquinas de votación podría tener un fin político, comprometiendo la transparencia de los próximos comicios.

“Si es para controlar los resultados, ahí sí que estamos mal, ahí sí que está en crisis la democracia”, afirmó la legisladora, señalando que las irregularidades van más allá de lo comercial y podrían afectar la legitimidad del voto.

“Evidentemente, Contrataciones Públicas desde el inicio ha intentado digitar de alguna manera la selección de las máquinas. Acuérdense de que en un momento dado se denunció que el presidente de la República tenía cercanía con una de las empresas. Eso hizo que el presidente renuncie a esa empresa”, agregó Martínez, denunciando posibles presiones políticas.

La senadora explicó que las dos máquinas inicialmente rechazadas “no cumplían especificaciones técnicas, no aguantan el calor de 40, 50 grados del verano paraguayo”. Sin embargo, Contrataciones Públicas solicitó una nueva evaluación de los criterios, lo que, según Martínez, tiene como objetivo favorecer a ciertas empresas y ejercer presión sobre el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

“Así como ha habido connivencia de algunos senadores y senadoras, esta maniobra es evidentemente una manera de presionar para que se pare la licitación, se busque el alquiler y, en ese alquiler, seguramente aparecerá quien deba ganar”, sostuvo.

La legisladora advirtió que, además del riesgo económico, existe un peligro mayor: la manipulación de los resultados electorales. “Si el problema es por la coima, bueno, un robo más, pero si es para controlar los resultados, ahí sí estamos ante una crisis de la democracia”, enfatizó.

Con estas declaraciones, Martínez insistió en la necesidad de que el proceso de selección de máquinas de votación sea transparente y libre de presiones políticas, para garantizar que los comicios reflejen la voluntad ciudadana y no intereses particulares.

Caso González Vaesken en CDE

Esperanza Martínez criticó la promoción de la candidatura de Roberto González Vaesken a la intendencia, denunciando el uso de recursos públicos para favorecer políticamente a un sector del Partido Colorado.

“¿Alguien tiene dudas de que van a usar todos los recursos del Estado como habitualmente hacen para las campañas políticas? Porque así es fácil ganar las elecciones, cuando tenés todo el dinero de Itaipú, tenés todos los cargos públicos, tenés Tekoporã, tenés la tercera edad, tenés las becas. Y a todos les exigís que se afilien a tu partido, no solo el beneficiado, sino toda la familia. Pero qué fantástico, tres millones más de afiliados ufanándose. ¿Y cómo no lo van a hacer si malversan? Eso es malversar los fondos públicos, es tratar de usar en beneficio privado algo que es público y que es de todos los paraguayos y paraguayas”, enfatizó.

La senadora cuestionó además que estos recursos hayan sido usados en un evento destinado a niños, denunciando la utilización de menores para fines políticos.

“Eso agrava más la cuestión, cuando se mezcla a los niños para usar como publicidad, eso está penado. Yo lo que quiero saber es para qué hicieron una reforma de la función pública que debe velar por este tipo de cosas, que los funcionarios no utilicen los recursos públicos para campañas políticas o para uso privado”.

Martínez advirtió que la reforma de la función pública debería garantizar la autonomía de los organismos de control frente a candidatos en campaña, en lugar de permitir que queden sujetos a intereses políticos.

“Eso le llevaron debajo del ministro de Economía para que pueda ser controlado políticamente y no una entidad que sea autónoma de los intereses, en este caso directamente de candidatos que se están postulando. Es lamentable… por eso hoy ponía en mis redes justamente la buena noticia, que Guaraní va a ser campeón. La segunda, las macanadas del presidente y la tercera, este tema”. concluyó.

Más contenido de esta sección
El embajador paraguayo en Estados Unidos, Gustavo Leite, promociona la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), prevista para los días 15 y 16 de setiembre. Compartió en sus redes sociales las acciones que deben emprender los gobiernos conservadores para evitar que el socialismo gane más espacios.
El agente policial encargado de la seguridad de un ciudadano brasileño señaló que en ningún momento participaron en el robo de un cargamento de USD 250.000 en chía. Sostuvo que su orden era resguardar la seguridad de una persona, quien se desplazaba con camiones repletos del citado cargamento.
El canciller Rubén Ramírez Lezcano sostuvo que Venezuela no es un problema solo para Estados Unidos, sino para toda la región. Espera que la incursión militar ordenada por Washington convenza a Maduro de abandonar el gobierno.
Este miércoles debió reunirse el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en cuya agenda obraban temas relativos a la organización de la convención liberal a convocarse en las próximas semanas. No obstante, surgió la alarma por parte de un grupo de lideresas e integrantes mujeres del partido por el hecho de que un grupo estaría tratando de introducir, sin debate, la desaparición de la paridad en las listas conquistadas en 2022.
Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías del Mitic, informó que uno de los objetivos del ministerio para este año es cerrar cinco licitaciones para avanzar en la Agenda Digital.
El proyecto de ley de Protección de la Infraestructura Crítica se encuentra en estudio en la Cámara de Senadores. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la iniciativa es el cuarto eje entre los proyectos de ley interrelacionados: Protección de Datos Personales, Ciberseguridad y la Regulación de la Inteligencia Artificial (IA).