13 ago. 2025

“Es necesario revertir la percepción desalentadora sobre la Justicia”

La candidata seleccionada en una terna por el Consejo de la Magistratura para ocupar un cargo en la Corte sostiene que hoy la gente reclama más sus derechos y, en consecuencia, el Poder Judicial debe modernizarse para atender mejor.

En su despacho.  Doctora Myrian Josefina Peña Candia, candidata a ministra de la Corte.

En su despacho. Doctora Myrian Josefina Peña Candia, candidata a ministra de la Corte.

Por Adolfino Aquino

aaquino@uhora.com.py

Es innegable la percepción ciudadana sobre la mala imagen del Poder Judicial. Esta es una realidad que existe, porque así lo demuestran los estudios, aun cuando los magistrados estén todos los días en sus lugares de trabajo, cumpliendo sus funciones, sostiene la doctora Myrian Josefina Peña Candia, camarista del fuero laboral y candidata a ministra de la Corte, en terna con los doctores Emiliano R. Fernández y Linneo Ynsfrán Saldívar.

–¿Cuáles son sus propuestas de reforma judicial?

–Son muchas; entre ellas, la descongestión de la carga administrativa de la Corte Suprema de Justicia. El Poder Judicial debe encargarse más de su función jurisdiccional y dejar a cargo del Poder Ejecutivo algunas dependencias, como ser el Registro del Automotor o Registros Públicos.

–¿Eso implicará convencer a sus colegas para que la Corte presente un proyecto de ley?

–Por supuesto. Si llego a la Corte haré el esfuerzo para que esta institución solo se quede con la parte administrativa básica y desprenderse de esas dependencias.

–¿Cuál es su opinión sobre la imagen de la Corte ahora?

–A mí me cuesta opinar sobre mi propia casa. La Corte está queriendo hacer y hace muchas cosas buenas que no da a conocer. La impresión que causa a la ciudadanía, los datos estadísticos y los estudios que se han realizado para captar la opinión del público son muy desalentadores.

–¿Las reformas son necesarias?

–Claro. Es necesario revertir la percepción desalentadora sobre la Justicia. Sin duda. Hay proyectos a largo plazo, que no se ven. Acá en mi casa me parece que está todo bien. Le conozco a los señores ministros que son muy respetuosos conmigo. Para mí, ellos son compañeros de trabajo de superior jerarquía. No me es tan fácil hablar de mi propia casa porque pierdo objetividad.

–La Constitución habla de recíproco control entre los poderes. ¿Hasta qué punto ellos deben influirse y ser independientes?

–El equilibrio de los poderes es fundamental. La Constitución dice que el gobierno ejerce los tres poderes en un sistema de equilibrio, de interdependencia y recíproco control.

–El Poder Judicial tiene facultad de control.

–El Poder Judicial tiene poca facultad de control, pero tiene una muy importante, que es la de la constitucionalidad de todos los actos de los poderes. Imagínese. Por eso, y en ese sentido, es que el Poder Judicial está implicado también en la política. Tiene deberes políticos constitucionales.

–¿Es el peso y contrapeso?

–Peso y contrapeso. Kelsen dice que los jueces de la Sala Constitucional son legisladores negativos.

–¿De repente suspende los efectos de una ley o declara inaplicable?

–Claro. De repente resta validez a una ley. No es menos el poder que el Poder Judicial tiene en ese sentido.

–¿Un ministro de la Corte es inamovible desde qué momento?

–Sostengo la tesis minoritaria, de que es inamovible igual que cualquier otro magistrado judicial después de la segunda confirmación. Usted sabrá que ese no es criterio mayoritario que habla de la inamovilidad desde la designación.

–¿La inamovilidad es temporal?

–La inamovilidad es temporal y eso lo tenemos todos, pero la permanente yo creo que se tiene que regir por la disposición constitucional que dispone que se adquiere la inamovilidad después de dos confirmaciones.

–¿Significa tres periodos consecutivos?

–En mi caso, la discusión sobre este tema no tiene importancia porque yo tengo 70 años. Cualquiera sea la interpretación sobre la inamovilidad yo saldré a los cinco años, si es que accedo al cargo de ministra de la Corte.

–¿La reelección se puede introducir en la Constitución por la vía de la reforma o de la enmienda?

–Yo creo que se puede introducir por la vía de la enmienda. El plazo del mandato está claro que tiene que ser por vía de la reforma. No hay posibilidad de reelección. Esa norma no se aplica a la reelección. Por eso, esta figura se puede introducir por vía de la enmienda.

–¿En ese caso el Congreso es el que decide?

–En los dos sistemas hay una intervención ciudadana muy importante. La enmienda o la reforma son vías democráticas. La enmienda se debe someter a un referéndum. Hay intervención más directa. Por la vía de la reforma interviene la Convención Nacional Constituyente. Es la forma indirecta, a través de representantes.

–¿Cuál es su propuesta para combatir la morosidad judicial?

–Modernización y control de gestión. El control no solo reducirá la morosidad, sino también la corrupción sobre la cual las encuestas también nos orientan.

–La Corte toma medidas contra la morosidad, pero no se ven los resultados...

–Hay que potenciar los trabajos que se están haciendo bien. La Corte tiene la mayor buena intención de mejorar, pero creo que no hay continuidad en la auditoría de gestión. Es esporádica. La auditoría de gestión debe ser más a menudo.

–¿Hace falta una Justicia más informatizada?

–Nos vamos hacia eso. Hay plan piloto que se está implementando. Estoy segura de que cuanto más informatizamos nuestros trabajos, tanto de jueces como de abogados, vamos a disminuir la morosidad.

–¿Es difícil la reforma estructural?

–En lo estructural, hace falta más juzgados, porque la litigiosidad ha aumentado considerablemente. La gente conoce más sus derechos y reclama más. El Poder Judicial debe estar preparado para atender más y mejor.