03 dic. 2023

Enfrentar las vulnerabilidades para transitar al desarrollo

La llegada de la pandemia demostró las profundas debilidades regionales. América Latina fue una de las zonas más beneficiadas por el boom de las commodities, que se extendió desde inicios del presente siglo; sin embargo, sus actuales condiciones económicas, sociales y ambientales muestran que ese buen desempeño no se distribuyó ni permitió sentar bases firmes para el desarrollo en la mayoría de los países. Paraguay no fue una excepción, ya que mostró altos niveles de crecimiento del producto, pero a pesar de ello la pandemia lo encontró desprovisto de instrumentos para enfrentar la crisis económica, sanitaria y política que generó. El Atlas de Vulnerabilidades muestra las profundas debilidades que obstaculizan la recuperación económica pos-Covid. Es urgente que las autoridades tomen conciencia de estos datos y propongan políticas.

Esta semana fue presentado el Atlas de Vulnerabilidades, que consiste en una plataforma interactiva creada por dos organizaciones de la sociedad civil –Latindadd y Jubilee USA Network– con información de los países latinoamericanos con importantes indicadores de diferentes dimensiones de la vida de las personas, como el trabajo, la salud, la educación, la protección social, el contexto macroeconómico y ambiental de cada uno de los países.

Paraguay está incorporado en el Atlas con información que muestra de manera integral y holística las principales características de su trayectoria socioeconómica en los últimos años.

Para el Banco Mundial, nuestro país se ubicó en el escenario internacional como país de ingreso medio alto, gracias al importante crecimiento del PIB en los últimos años.

Sin embargo, esta trayectoria positiva del PIB por más de una década fue insuficiente para garantizar empleos de calidad y los recursos tributarios suficientes que permitiesen contar con políticas universales de salud, educación, protección social y con instrumentos de desarrollo productivo eficaces.

La pandemia encontró al país con altos niveles de informalidad laboral, sin seguro de desempleo, sin instrumentos para apoyar a las mipymes, principales generadoras de empleo, con un sistema de salud y de protección social excluyente y de baja calidad y condiciones educativas que impidieron mantener al menos mínimamente el proceso educativo.

A las precarias condiciones materiales se agrega la corrupción e impunidad que permitieron a la élite política y económica tomar decisiones, incumplir las normas y desviar recursos públicos hacia intereses privados, dejando a la población a su suerte.

Este conjunto de vulnerabilidades impactó de manera directa en las personas a lo largo de toda la pandemia y seguirá teniendo efectos en los siguientes años de no implementarse medidas estructurales y de largo plazo.

El alto nivel de letalidad de la pandemia dejará huellas indelebles en la salud mental y en la economía de los hogares paraguayos.

De hecho uno de los indicadores disponibles a la fecha muestra que el ingreso laboral en 2020 retrocedió a del mismo nivel de 2001.

A la caída del ingreso hay que agregarle el endeudamiento que posiblemente se acentuó, tanto por la necesidad de enfrentar los gastos en salud como consecuencia de la necesidad de mantener el consumo en el hogar o el emprendimiento económico.

El Atlas de Vulnerabilidades muestra de manera nítida las profundas debilidades que obstaculizan la recuperación económica pos-Covid y la construcción de un camino sostenible hacia el desarrollo.

Es urgente que las autoridades tomen conciencia de estos datos y propongan políticas que nos permitan encauzar el rumbo para beneficio de todos.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.
El reclamo y la preocupación por asegurar que nuestra Justicia sea verdaderamente independiente están cercanamente relacionados con el principal y más grave problema que aqueja a nuestro país: la corrupción. No caben dudas de que una Justicia sometida a intereses políticos y económicos buscará siempre beneficiar exclusivamente a estos intereses, incluso por encima de nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes. No tendremos una democracia ni estado de derecho si no logramos mantener el equilibrio de poderes.
Un nuevo gobierno está por asumir en la Argentina. Pareciera que la palabra que mejor describe el escenario económico para Paraguay es “incertidumbre” en primera instancia, dadas algunas declaraciones durante la campaña electoral. No obstante, si se consideran aspectos más allá de lo estrictamente económico hay una sensación pesimista, ya que el desempeño económico no puede ir separado de la vigencia de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales que deben estar como objetivos de cualquier gestión de gobierno.