02 jun. 2024

Enero cerró con inflación de 1,2%, por suba de alimentos y electricidad

El Banco Central del Paraguay informó que enero cerró con una inflación de 1,2%, registrándose incremento de precios en la energía eléctrica, la carne vacuna y productos hortícolas .

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer su informe de inflación, correspondiente a enero 2023, la cual fue del 1,2%, inferior a la variación del 1,5% observada en el mismo mes del año 2022.

Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 7,8%, inferior a la tasa del 8,1% registrada en diciembre del año 2022 y también menor a la tasa del 7,9% verificada en el mismo periodo del año anterior.

La inflación de energía, frutas y verduras se destaca con la mayor incidencia en el resultado de enero. Cerca del 52% de la inflación interanual de enero se debió justamente a aumentos en alimentos y energía; y adicionalmente, también se encarecieron los bienes duraderos y los demás servicios de la canasta también registraron incrementos de precios.

Según el informe, dentro de los bienes alimenticios los rubros hortícolas registraron importantes subas de precios que determinaron la mayor incidencia en el resultado de la agrupación. La explicación dada es que la suba responde a restricciones a la importación de los mencionados rubros y, por tanto, la oferta es insuficiente para abastecer la demanda.

Así también, se destacan aumentos en las cotizaciones de los cereales y sus derivados, como los registrados en las pastas alimenticias y los productos panificados, estos últimos, en línea con los aumentos registrados en los precios de los insumos, como la harina y las materias grasas, como la manteca. Igualmente, presentaron alzas de precios el azúcar y las bebidas no alcohólicas.

Subió precio de la carne. La carne vacuna también verificó aumento de precio que se debería a una menor oferta, considerando que la producción fue afectada por el inicio del primer periodo de vacunación antiaftosa del año, y por una sequía que derivó en un incremento de los costos de producción, según referentes del sector.

En cuanto a los sustitutos de la carne vacuna, los productos que también subieron de precio fueron los embutidos.

En contrapartida, las menudencias, la carne de ave, de cerdo y el pescado, experimentaron variaciones negativas en comparación a diciembre del 2022.

En cuanto a los componentes del rubro energía, sobresalen los aumentos de precios de los combustibles y de las tarifas del consumo de energía eléctrica.

En ese sentido, se detalla que las variaciones de precios registradas en los combustibles corresponden a los apuntados en nafta súper, nafta común, gasoil común y gasoil aditivado, mientras que las del suministro de energía eléctrica responde al retorno de las tarifas a sus niveles anteriores tras la finalización del Acuerdo entre las entidades Itaipú y ANDE, vigente desde el mes de setiembre hasta el 31 de diciembre del 2022, que establecía un descuento del 25% del valor del consumo a usuarios residenciales para consumo de hasta 1.000 Kwh.

Otros incrementos. Entre otros aspectos el BCP señaló incrementos de precios en mantenimiento y reparación de la vivienda, reparación de equipos para el hogar, cuidado personal, alquileres, servicios de telefonía móvil, recolección de basura y limpieza, servicios relacionados a bares y restaurantes como las comidas preparadas para llevar y las bebidas consumidas fuera del hogar, mantenimiento de vehículos, registro de conducir, habilitación vehicular y pasajes de micros internos de municipios, ómnibus y micros interurbanos e internacionales.

Los bienes duraderos de la canasta registraron subas de precios en los autovehículos, muebles para el hogar, equipos informáticos y algunos electrodomésticos. Estos aumentos están relacionados al alza del tipo de cambio guaraní/dólar.

También subió el precio de gastos destinados a la salud, los productos farmacéuticos y en los servicios de atención médica, odontológica, laboratoriales y hospitalarios.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.