En esta reunión, que sirvió de antesala a la de Jefes de Estado del Mercosur, el titular del Ejecutivo fue el único mandatario presente, lo que hizo deslucir el evento y concluyó con una resolución sobre seguridad regional.
Además de Abdo, la actividad contó con la presencia de la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez; el primer ministro de Guyana, Mark Anthony Phillips; ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Carlos França; ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín; y la embajadora de Perú en Paraguay, María Milagros Castañón.
Durante su intervención, Abdo sacó pecho y expuso logros de su administración.
“En los cuatro años, Paraguay obtuvo resultados históricos en la lucha contra el crimen organizado cuadruplicando las incautaciones de cocaína y marihuana. Hemos puesto a disposición de la ciudadanía el patrimonio del crimen organizado. Anteriormente, nunca se pudieron incautar activos del crimen organizado”, sostuvo.
El presidente hizo énfasis en la lucha contra el crimen organizado transnacional, que según expresó, “se ha convertido en un enemigo común que debemos combatir con un compromiso al más alto nivel y ante el cual debemos unir fuerzas para erradicarlo”.
Indicó que en las últimas décadas “nos hemos embarcado en esfuerzos de integración que registraron importantes logros, sin embargo, estos no han sido lo suficientemente eficaces para impedir el avance de este flagelo”.
Dijo, igualmente, que la globalización, el desarrollo tecnológico y la creciente interdependencia de los países potenciaron la trata de personas, el tráfico ilegal de armas y drogas, el terrorismo y el lavado de activos.
“El gran desafío que enfrentamos es desarrollar herramientas conjuntas para dar una respuesta regional coordinada, a fin de combatir las amenazas a la seguridad en sus diferentes dimensiones”, sostuvo.
Documento. En su declaración conjunta, el Prosur manifestó su “más firme determinación” para fortalecer la seguridad y la estabilidad regional y continuar con la lucha frontal contra el crimen organizado transnacional, sus delitos conexos y su financiamiento. Agrega que es necesario fortalecer la alianza estratégica entre las instituciones de seguridad con el objetivo de perfeccionar los mecanismos y las herramientas de intercambio de información e inteligencia, así como la protección y valorización de los profesionales de la seguridad pública.
“Subrayamos la importancia de profundizar la cooperación con los organismos internacionales y hemisféricos especializados para la erradicación de las redes criminales organizadas y la prevención de la trata de personas, el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo y los delitos contra el medioambiente, entre otros crímenes transnacionales”, añade el documento.
Declaración del Prosur
Reafirman el compromiso con la consolidación de la paz, la promoción y protección de los derechos humanos, la democracia, el fortalecimiento de los principios de solidaridad y cooperación internacionales y el respeto a la soberanía de los Estados, así como la lucha contra el crimen organizado transnacional y sus delitos conexos.
Reconocen que la seguridad es un concepto de alcance multidimensional e incluye tanto a las amenazas tradicionales como a las nuevas amenazas, así como las preocupaciones y desafíos en materia de seguridad de los países de la región, incluyendo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con fines delictivos.
Reiteran la firme determinación para robustecer la seguridad y la estabilidad regionales y continuar con la lucha frontal contra el crimen organizado transnacional, sus delitos conexos y su financiamiento; adoptando medidas que permitan una actuación regional eficiente y coordinada,
Coinciden en la necesidad de fortalecer la alianza estratégica entre nuestras instituciones de seguridad, con estricto respeto a la legislación nacional de cada país buscando perfeccionar mecanismos.