Dicha normativa establece que se implementará un incremento gradual de la mezcla de biocombustibles apto para motores diésel, del 1% anual hasta un máximo de 5%. Sin embargo, esta disposición quedó suspendida con la llegada de la pandemia del Covid-19 y la crisis económica que se produjo.
Justamente, el martes pasado la industria alemana de biodiésel Cremer Óleo inauguró su planta en la ciudad de Villeta. La intención de la firma es producir biodiésel del aceite de soja para exportar al mercado europeo y americano, aunque la planta también tiene capacidad para abastecer la demanda local.
En el marco de esta inauguración, el secretario de Estado señaló que fue acabado un estudio y análisis sobre el porcentaje de la mezcla del biodiésel.
Recalcó que debido a las prioridades que se tuvieron que tomar en tiempos de la pandemia fueron obligados a posponer las decisiones que hacen al porcentaje de la mezcla.
“Sin embargo, todo se está normalizando y seguramente a partir del mes de junio se va a emitir una resolución que aumenta nuevamente el porcentaje de la mezcla de biodiésel”, adelanto.
Dijo que esta medida servirá para coadyuvar con las industrias y las empresas que creen y siguen invirtiendo en el Paraguay y al mismo tiempo para disminuir el envío de divisas al exterior por cada litro de combustible que consumido.
“El Paraguay, su principal sangría en divisas es por la importación de derivados del petróleo. Más de 2.000 millones de dólares al año, necesitamos ir sustituyendo eso, necesitamos sustituir por combustible producido aquí con nuestra producción local”, mencionó el ministro.
duplicarán mezcla. Como establece la ley, la intención del MIC será aumentar gradualmente el grado de mezcla. En ese sentido, el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, explicó que se espera duplicar el grado de composición del biodiésel y el gasoil, e ir del 1% al 2%.
El año que viene, dependiendo de las condiciones, puede anunciarse el aumento del 2% al 3% y así sucesivamente hasta llegar al valor máximo del 5%.
Mancuello sostuvo que no sería conveniente quintuplicar la mezcla de una sola vez, considerando que esto representaría un sobrecosto importante en términos de precio del producto.
“El biodiésel de soja es más caro que el biodiésel de petróleo, según Petropar, G. 74 se puede encarecer, y ahora hay condiciones porque como el precio está bajando puede subirse un poco la mezcla sin que eso afecte al precio. Pero si se pretende subir de golpe, eso va a generar un sobrecosto importante y eso siempre recae sobre el consumidor final”, detalló.
Biocap celebra anuncio. Tras el anuncio del ministro, la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), a través de un comunicado, celebró la futura resolución, calificándola de satisfactoria y esperanzadora, esto teniendo en cuenta que el atasco en el grado de mezcla era una preocupación para el sector.
“Con beneplácito recibimos la noticia del ministro Castiglioni, quien se comprometió a aumentar el porcentaje de mezcla de biodiésel en el gasoil tipo III, por medio de una resolución que debe salir para el mes de junio”, resaltó Massimiliano Corsi, presidente de Biocap.
Asimismo, el titular de la Biocap expresó su confianza en que el próximo gobierno que asumirá en agosto de 2023 pueda seguir apostando a un mayor uso de los biocombustibles.
“Esto en salvaguarda del ambiente y de las inversiones que se realizan en el país en este rubro, que también contribuyen a una reducción en la fuga de divisas y apuestan a la generación de empleo con mano de obra nacional”, recalcó.