19 sept. 2025

En era Covid-19, MSP quintuplicó la demanda de oxígeno medicinal

CRISIS. En Perú, Brasil y en la Amazonia sufren por la carestía del insumo para tratar la afección. GASTO. Facturación subió de G. 150 millones por mes a G. 1.017 millones. Garantizan provisión aquí.

Estructura. El Ineram cuenta con una planta   de oxígeno   para el abastecimiento  en las salas de internación de pacientes con Covid-19.

Estructura. El Ineram cuenta con una planta de oxígeno para el abastecimiento en las salas de internación de pacientes con Covid-19.

Paraguay, en comparación a otros países, como Perú, Brasil y territorio de la Amazonía, no sufre la escasez en la provisión de oxígeno, pero con la pandemia del coronavirus (Covid-19) ya quintuplicó la demanda en los hospitales públicos, dijo el doctor Hernán Martínez, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP). “Todavía no tenemos esos problemas (desabastecimiento), por más que se quintuplicó el consumo desde que empezó esta pandemia. Seguimos sin necesidad de recurrir a otros tipos de empresas, estamos dentro de todo abasteciendo”.

Servicio centralizado

El Ministerio de Salud cuenta con tres plantas generadoras de oxígeno medicinal en los tres hospitales, en los centros de contingencia del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) y el Hospital Nacional de Itauguá, y en el Hospital de Trauma. A la producción propia, se suma el contrato tercerizado para la provisión de balones de oxígeno, dijo el doctor Martínez. “Las empresas tercerizadas proveen los balones de oxígeno y los que construyeron las plantas también proveen los balones. Tenemos tercerización al tratarse de un gas medicinal vital porque mientras no tengamos otra planta siguen los contratos con las empresas prestadoras”.

En el caso del Hospital Itauguá la demanda se disparó teniendo en cuenta que de 200 unidades para hospitalización se aumentó a 600 camas. “Estas son exclusivas del respiratorio para Covid-19, cuyo tratamiento esencial es el oxígeno”, dijo la directora Yolanda González. El doctor Felipe González, director del Ineram, comentó que la facturación en concepto de oxígeno se disparó con la pandemia. De G. 150 millones mensuales se elevó a más de G. 1.017 millones, en la compra tercerizada, señaló en declaraciones a Radio Monumental.

MÁS PRODUCCIÓN PROPIA

El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con una planta de oxígeno en el Hospital Ingavi y en más de 15 centros médicos del país, cuya construcción en algunos casos sigue en proceso, en otros ya está abasteciendo en plena pandemia como en el Hospital Regional de Encarnación, un centro de contingencia para casos de Covid-19. Ingavi tiene probabilidades de abastecer a otros centros, dijo el director Ricardo Oviedo. Este hospital al principio iba a ser un centro de especialidades quirúrgicas con una capacidad para casi 600 camas, pero con la pandemia se reconvirtió en un centro de contingencia, por lo que no está funcionando al 100%. “Como Ingavi no está al 100% de su capacidad de internación, sobra la disponibilidad de oxígeno para la provisión. Hay balones que podemos cargar y enviar a hospitales que requieren en una eventual emergencia”. Las plantas generadoras producen el oxígeno medicinal a un costo de G. 3.000 por metro cúbico, un precio ínfimo frente al costo de G. 25.000 el metro cúbico, precio de las empresas fraccionadoras, según datos de un comunicado del IPS.