05 ago. 2025

En el 2014 se vendieron más de 30.000 vehículos usados vía Chile

En varias calles y avenidas del área metropolitana se puede notar el importante aumento del número de playas de venta de vehículos usados, los famosos “recién importados” vía Chile.

Playa de autos

Solo en Asunción, el Centro de Importadores de Vehículos Usados (CIVU) tiene registradas unas 400 playas de venta de rodados. Foto: Archivo ÚH

No existe una cifra exacta sobre la cantidad de estas empresas, porque un porcentaje importante opera de forma irregular; sin embargo, Miguel Barrios, presidente del Centro de Importadores de Vehículos Usados (CIVU), calcula que alrededor de 2.000 playas de venta de automóviles de este tipo operan en el país.

El titular del CIVU consideró que el acelerado crecimiento del negocio se produce por la necesidad del ciudadano de movilizarse con mayor rapidez, sumado esto al deficiente servicio del sistema de transporte público y la inseguridad, lo que motiva a las personas a buscar alternativas para conseguir G. 20 millones, que es el monto en promedio con el que ya se puede conseguir uno de estos vehículos.

“Comprar un auto de G. 20 millones a diez meses de plazo, con la plata que uno retira de una cooperativa, le permite a una persona que está trabajando con un sueldo mínimo darle un mejor pasar a su familia. Qué es preferible, pagar esas cuotas de G. 250.000 (del préstamo) o que te asalten en un ómnibus. La ciudadanía es la que nos exige que importemos más vehículos”, enfatizó.

NEGOCIO. El titular del CIVU señaló que solo en el año 2014 se vendieron más de 30.000 automóviles. Esto significa un crecimiento de 13 por ciento más con respecto a lo comercializado el año anterior. Además, manifestó que hubo un incremento en el número de importación. En el 2013 habían traído al país 52.000 rodados, cifra que creció a 67.000 automóviles importados en 2014.

El movimiento económico del negocio es superior a los USD 500 millones e implica: transporte, fletes, pago de impuestos, compra y créditos que se otorgan para la adquisición.

LA CADAM. Barrios aseguró que la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) viene importando en los últimos años vehículos de procedencia china para competir con los usados vía Chile, “pero esos (automóviles) chinos son de papel, no sirven. Eso ya está comprobado, comprás uno de esos cero kilómetro y en seis meses ya está en desuso”, disparó.

Añadió que inclusive gracias a la masiva venta de los usados la Cadam se vio obligada a bajar los precios con planes de financiación de hasta 60 y 80 meses para 0 kilómetro. “Un vehículo que viene del Mercosur paga solo 5 por ciento de impuestos, nosotros pagamos casi 30 por ciento en impuestos, por lo que cumplimos con la ley y aportamos al país. Que algunos se molesten no es culpa nuestra, esto es libre competencia”, declaró.

MARCAS. En el ramo de los vehículos usados las tres marcas que lideran la venta son, en primer lugar, Toyota, luego Nissan y, finalmente, Mitsubishi. De hecho, prácticamente no se importan otras marcas, aunque en muchas playas se pueden encontrar automóviles Mercedes-Benz, pero en menor cantidad.

“A estos vehículos, cada 3.000 kilómetros le hacés el mantenimiento, con aproximadamente unos G. 350.000 realizás el cambio de aceite, filtro y la mano de obra. Entonces, la gente de clase media y baja tiene para mantener su auto”, subrayó.

POLUCIÓN. Manifestó que los vehículos procedentes vía Chile en un 90 por ciento son nafteros, y desde el año 1991 todos los automóviles procedentes del Japón cuentan con un catalizador con exigencia ISO 9000.

“La polución no vamos a solucionar cerrando la importación de vehículos usados, tiene que haber un control técnico vehicular para que ningún auto chatarra circule por las calles. Los que contaminan realmente son los buses en pésimo estado”, resaltó.