01 dic. 2023

En dos años, aporte de legisladores por IRP disminuyó en más del 60%

Si bien hubo reformas para evitar deducciones, se presume que los parlamentarios continúan recurriendo a artimañas legales para ir pagando cada vez menos en concepto de renta personal.

En la mira. Sede del Poder Legislativo en nuestro país.

En la mira. Sede del Poder Legislativo en nuestro país.

Lejos de ser ejemplos para los contribuyentes y a contramano del crecimiento anual que viene registrando el impuesto a la renta personal (IRP), los legisladores cada vez aportan menos al Fisco.

De acuerdo con un reporte provisto por la Oficina de Acceso a la Información Pública a Última Hora, la contribución de los 45 senadores, 80 diputados y 18 parlasurianos cayó en un 61,5% en solamente dos años.

El documento da cuenta de que de un aporte de G. 1.358 millones en 2019, ese monto disminuyó drásticamente a los G. 522,3 millones en el 2021. La diferencia entre ambos años es de G. 835,7 millones (ver la infografía).

El IRP es un gravamen que se paga de forma anual en marzo, aunque por año vencido. La tasa vigente del gravamen para este sector varía del 8% al 10%, de acuerdo con la renta neta (ingresos menos gastos).

TRUCOS. Pese a que la última reforma del 2019 recortó las deducciones permitidas en forma de gastos e inversiones, del reporte se concluye que los parlamentarios siguen recurriendo a todo tipo de artimañas legales para ir pagando cada vez menos en concepto de renta personal.

De hecho, el año pasado se dio a conocer que los congresistas aceptaron haber evadido al Fisco y pagaron una multa de G. 762,7 millones para evitar pleitos judiciales, aunque por el impuesto al valor agregado (IVA) y el extinto impuesto a la renta agropecuaria (Iragro).

En lo que tiene que ver con el IRP específicamente, tomó estado público que, luego de publicarse las declaraciones juradas de bienes y rentas, la Administración Tributaria aplicó una multa de G. 2.865 millones a altos funcionarios del Estado, entre ellos, personas vinculadas al Congreso Nacional.

ÍNFIMO. El documento proporcionado por la Oficina de Acceso a la Información Pública señala que estos 143 legisladores contribuyeron al Fisco, por el IRP, unos G. 522.386.575 en 2021.

Al hacer la comparación de este aporte con los ingresos anuales que tuvieron los miembros electos del Parlamento, se puede notar que la generosidad que ostentan habitualmente para conceder aumentos salariales generalizados o ampliar sin rigor técnico el aparato estatal para meter a sus operadores, no se refleja precisamente en los impuestos que abonan al Estado.

Es así que su contribución por el ejercicio fiscal del 2021 es de apenas el 0,9% de todos los ingresos que generaron en salarios y gastos de representación. En la actualidad, cada uno de los legisladores percibe G. 32.774.840 mensualmente, lo que en un año se convierte en G. 393.298.080.

De estas estadísticas oficiales se observa que, en promedio, cada legislador aportó al Fisco G. 3.653.053, menos de dos salarios mínimos.

Si comparamos lo que lleva recaudado el IRP entre enero y mayo de este año con el aporte de los 143 parlamentarios, la contribución efectiva de este grupo representó el 0,1% de todo lo ingresado por este gravamen.

5299089-Mediano-300470282_embed

1.358 millones de guaraníes pagaron los legisladores en el 2019, pero ese monto bajó a G. 522,3 millones en el 2021.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.