14 ene. 2025

En arranque del año BCP vendió más de USD 220 millones

Durante el primer mes de 2022 y en un contexto de una importante apreciación del dólar de EEUU en nuestro país, el Banco Central del Paraguay (BCP) vendió un total de más de USD 220 millones, de acuerdo con los datos que publica la banca matriz por medio de su página web.

El monto es superior a los USD 130 millones que habían sido vendidos durante el primer mes de 2021 y los USD 113 millones inyectados al mercado en enero de 2020 –año que se caracterizó por una fuerte suba del billete verde en un escenario de fuerte incertidumbre por la pandemia–, lo cual demuestra que el BCP incrementó recientemente de forma considerable su volumen de operaciones.

La mayor presencia del ente financiero matriz en el mercado cambiario permitió que se observe un leve retroceso en la cotización de la moneda estadounidense, tanto en el segmento minorista como en el mayorista. En el primero de ellos, el dólar cerró en la víspera con precios de G. 6.920 a la compra y de G. 6.990 a la venta, según los datos observados en las pizarras, mientras que en el segundo se tuvo sendas referencias de G. 7.037 y G. 7.046.

En la semana anterior ya se había reportado un incremento de las operaciones del BCP (que se realizan principalmente con el sistema financiero), sin embargo, el billete verde se mantuvo por encima de la línea de los G. 7.000, llegando inclusive a referencias cercadas a los G. 7.100, de acuerdo con los antecedentes. Esto motivó a que el Banco Central siga inyectando divisas y que la cotización finalmente cierre el mes inicial de 2022 en un costo un poco menor.

El año pasado, si bien la presencia del BCP en el mercado cambiario se redujo con relación a 2020, se alcanzó una considerable cifra de casi USD 1.800 millones inyectados, con un ritmo que se fue agudizando de forma significativa sobre todo durante los últimos meses, desde octubre a diciembre de 2021, y que se mantiene por lo menos en el arranque del corriente año.

expectativa. La expectativa de los analistas es que el dólar siga presionando al alza durante los próximos meses, considerando sobre todo la mayor demanda que se registra de la moneda norteamericana y el menor ingreso de divisas correspondientes a las exportaciones, teniendo en cuenta la situación de sequía y los efectos que esto tiene sobre el sector agrícola. En ese sentido, cabe recordar que si bien se espera una caída de la producción, los precios internacionales, de momento, se mantienen elevados.

No obstante, algunas previsiones sostienen que el dólar de Estados Unidos podría llegar a un techo de G. 7.200 a la venta, lo cual a su vez presiona a otros precios y eleva la dinámica de la inflación.