El dato fue confirmado por el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, quien, a su vez, lamentó la respuesta recibida por parte de autoridades del Gobierno.
“Miembros del Gobierno me dijeron no; si los instrumentos de regulación monetaria están en 3,5%, cómo se va a pedir que la tasa sea del 2%. Eso (la tasa del 3,5%) es si se rigen por la regla del mercado, aquí se tienen que regir por lo que le conviene al país, y al país le conviene mantener las empresas, mantener los puestos de trabajo”, dijo Volpe.
El empresario cuestionó las acciones tomadas por el Gobierno con relación al financiamiento para las empresas, calificándolas de tibias e insuficientes.
“Hay un mecanismo que va a cubrir a las mipymes, hasta aquí todo lo que se anunció para las mipymes no resultó porque el BNF está abarrotado de solicitudes, y finalmente no pasa nada, esa es la verdad. Entonces, las empresas medianas y grandes tampoco encuentran solución al problema porque las medidas del BCP son tibias y tímidas”, expresó.
Insistió: “Siguen ellos pensando en que no es una crisis como la que tenemos; pero lo cierto es que esto es una crisis que ni siquiera existe en los libros de economía. No se están tomando las medidas que se deben tomar, está bien lo que se hace en salud y aplaudimos, pero también alguien se tiene que ocupar de la economía”.
CIERRE DE EMPRESAS. El empresario señaló que actualmente el sector de las industrias emplea a unas 640.000 personas, que hoy se encuentran en riesgo de perder sus puestos laborales por la paralización de las actividades y las ventas.
En ese mismo sentido, Volpe advirtió que son muy pocas las empresas que se salvarán y probablemente no quiebren, debido a la falta de medida de financiación más fuertes, que ayuden a sostener los impactos generados por la propagación de coronavirus a nivel local y mundial.
Pidió al Banco Central del Paraguay (BCP) que se ponga las pilas y dejar de ser conservador, para que de esa manera se pueda tratar de evitar el colapso de las empresas.
“Hay que poner toda la carne al asador y dejar de pensar que esto (la crisis sanitaria del coronavirus y los impactos económicos) va a ser solo por dos meses”, recalcó el empresario.
Para la UIP, la reducción de la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos básicos (del 4% a 3,75%), y la reducción del encaje legal en moneda extranjera y local son insuficientes y con nulos resultados hasta el momento.
impacto económico del Covid-19