Los empresarios volvieron a expresar su preocupación por los pedidos de aumentos desmedidos solicitados por el Congreso durante la reunión que mantuvieron ayer con el presidente Mario Abdo y su equipo económico. Tras el encuentro anunciaron conversaciones con los parlamentarios para frenar estas propuestas y “anteponer los intereses del país”.
En el encuentro, que se extendió por dos horas en Palacio de Gobierno, y estuvo encabezado por Abdo, el jefe del Gabinete Civil Hernán Huttemann, se resaltó la necesidad de garantizar la sostenibilidad económica y sobre todo, los riegos que podrían representar para el país los aumentos desmedidos planteados en el Congreso, lo que impactará el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023.
“Nuestra sostenibilidad macroeconómica enfrentó en los últimos dos años situaciones y choques realmente muy difíciles a causa de la pandemia, los eventos climáticos y del conflicto bélico (Rusia-Ucrania) que puso a prueba esta sostenibilidad, la cual nos lleva a tener un manejo más prudente que nunca de las finanzas públicas”, sostuvo Huttemann.
El funcionario del Ejecutivo aseguró que el Paraguay está ante “la oportunidad histórica de ser calificado como un país con grado de inversión, lo que traería más desarrollo por lo que es importante mantener la política fiscal estable.
A su turno el ministro sustituto de Hacienda, Marcos Elizeche, expresó su preocupación por los proyectos que circulan en el Congreso y que incrementan los gastos rígidos. Señaló que juntando todos los pedidos de aumentos, entre iniciativas parlamentarias y los ministerios, alcanzan aproximadamente USD 1.800 millones con que el Estado no cuenta.
Riesgo. ”Entendemos que este no es un tema nuevo ya que desde hace meses venimos manifestando nuestra preocupación respecto a una serie de aumentos para el presupuesto. Sostenemos que de aplicarse estas iniciativas afectarían directamente a la competitividad país y también a la generación de empleo”, alertó Enrique Duarte, titular de la Unión Industrial del Paraguay (UIP). Apeló a la responsabilidad de la clase política de modo a que prioricen la estabilidad de la nación.
“Necesitamos alejar a la economía del electoralismo político. Es importante buscar votos, pero mucho más importante es preservar el futuro de nuestros hijos y nietos”, aseguró el empresario.
El ex ministro de Hacienda, César Barreto, advirtió que el Paraguay está caminando sobre la cornisa, tratando de recuperar el equilibrio fiscal.
“El presupuesto va sufriendo golpes y estamos sobre la cornisa buscando un equilibrio fiscal que es la base de la macroeconomía. Tenemos oportunidad de mejorar y de buscar el grado de inversión y esto afecta a la posibilidad de que haya más inversiones y trabajos”, añadió.
Por su parte, Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán), adelantó que se conversará con los parlamentarios y se les pedirá “cautela y prudencia”.
Participaron también del encuentro Héctor Cristaldo de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Alberto Acosta Garbarino, Pedro Galli de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Alfred Past de la FECOPROD, Ernesto Figueredo de la Cámara de Comercio, el ex ministro de Hacienda, James Spalding, entre otros.
USD 1.841
millones es el impacto negativo que afectará al sistema fiscal, debido a los gastos públicos sin control
USD 950
millones es la compensación para los ex obreros de Itaipú. Abdo vetó pero falta la decisión legislativa
USD 408
millones en reducción de los ingresos tributarios con la eliminación del impuesto selectivo al consumo
USD 31
millones en serie de ampliaciones presupuestarias para Senadis, Adultos mayores, hasta Fiscalía
G. 102,6
billones es el Presupuesto para el 2023, que comparado al plan de gastos representa un aumento del 6%
Necesitamos alejar a la economía del electoralismo; es importante preservar la estabilidad.
Enrique Duarte,
titular de la UIP.
Estamos sobre la cornisa. El Presupuesto va sufriendo golpes y hay que buscar un equilibrio fiscal que es la base.
César Barreto,
ex ministro de Hacienda.
Vamos a apelar al diálogo y a la cautela y prudencia de los legisladores; hay que generar conciencia.
Beltrán Macchi,
presidente de Asobán.