16 jun. 2025

Empresarios exigen que los políticos no ahoguen economía

La campaña electoralista para las presidenciales del 2008 se desató, tanto en el oficialismo como en la oposición. El sector privado alberga temores de que la economía se vea drásticamente perjudicada.

Por Nelson Avezada Girett
navezada@uhoral.com.py
Los empresarios nucleados en la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) manifestaron al Poder Ejecutivo su extrema preocupación por la posibilidad de que todas las medidas de Gobierno “vayan al tacho” y que antes de sostener los logros se produzcan perjudiciales retrocesos en detrimento del sector productivo.
Advierten que, usualmente, el sangriento electoralismo es visto como un freno al desarrollo, lo que a su vez impacta directamente sobre el campo social, al no observarse una política de Estado coherente, cuyo norte esté por encima de las rencillas partidarias.
El titular de Feprinco, Alberto Soljancic, fue claro en afirmar que ya hicieron saber al Gobierno que “la parte política no debe agrietar lo económico”, en la necesidad de que las medidas adoptadas sigan firmes y que si hay que tomar algunas resoluciones mirando los intereses del país, se las adopte sin considerar lo partidario.
Los empresarios manifiestan que la estabilidad macroeconómica debe conservarse a como dé lugar, atendiendo que son conquistas que sirven de base para la previsibilidad del país. En el mismo contexto, dejaron constancia de que los resultados macroeconómicos todavía no se traducen en beneficio de la gente, lo que crea malestar en la ciudadanía.
INVERSION. El gremio también puntualizó que la estabilidad fiscal no debe perderse, así como también es inaceptable que los gastos públicos sigan creciendo y que gran parte del mayor volumen de recaudación vaya a cubrir gastos rígidos del Estado.
A iniciativa del Ministerio de Hacienda se inauguró, anteayer, una mesa de trabajo entre el Gobierno y empresarios. En esencia, el sector privado quiere “blindar lo económico para que no le afecten en demasía las actividades electoralistas que se desatarán, con mayor fuerza, en los próximos meses”.
En los 15 meses de gobierno que le restan a Duarte Frutos se pretende establecer una hoja de ruta en el plano económico, a fin de tratar de garantizar cierta estabilidad y que gracias a ello se pueda encaminar la reactivación del país.
La próxima semana los empresarios volverán a reunirse con técnicos del Ejecutivo, y analizarán temas puntuales que incluirán en la gente. Por de pronto, las capitalizaciones de los entes públicos, al parecer, ya se inscribirán como materia pendiente que deberá asumir el próximo presidente que tomará la posta de Duarte Frutos al frente del Ejecutivo.

No cumplió promesa
A inicios de la administración del presidente Nicanor Duarte Frutos, los empresarios habían firmado un documento con el Gobierno, en virtud del cual el Ejecutivo se comprometía a reducir impuestos al sector privado y adoptar medidas tendientes a reducir los gastos del Estado. En ese sentido, Duarte Frutos estampó su firma y se comprometió a hacer la reforma del Estado, pero en la práctica se hicieron las auditorías y se congelaron las decisiones políticas sobre la privatización de las empresas.
En lo que va del gobierno de Duarte Frutos, ya no se espera la adopción de medidas de fondo, sí algunas decisiones gubernamentales de mantenimiento hasta entregar el poder a su próximo sucesor.

ALGUNAS MEDIDAS SUGERIDAS POR EL SECTOR PRIVADO
* Los empresarios consideran que, en los próximos 15 meses de gobierno que le restan al presidente Nicanor Duarte Frutos, hay que mantener la estabilidad fiscal.
* Un rígido control de la inflación para que el bolsillo de los consumidores no se vean muy golpeado, tal cual ocurrió el año pasado, oportunidad en que se superó el 12%.
* La Feprinco considera necesaria la aprobación de varios créditos que se encuentran en estudio en el Congreso, y que no deben ser entorpecidos por meras rencillas políticas.
* De ser posible continuar con la reforma del Estado, ya que están pendientes las medidas del Gobierno sobre el futuro de las entidades públicas.
* Mayor fortalecimiento de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), con el expreso objetivo de dotar al país de créditos a bajo interés y a más largo plazo.
* La lucha contra el flagelo del contrabando debe acentuarse, para no ser invadidos por productos foráneos.
* Lo político no debe interferir con el desarrollo económico del país.