14 ago. 2025

Empresa de chipas, primera en innovación y creatividad

La empresa familiar Chipa Tía impulsa la innovación de forma sustentable, logrando un equilibrio entre lo tradicional y los nuevos avances creativos, que la potencian en un mercado competitivo y rentable.

Empresa de chipa aporta al desarrollo sostenible del país a través de la innovación-2 (1).jpg

La empresa de chipa Chipa Tía aporta al desarrollo sostenible del país a través de la innovación.

Foto: Conacyt.

Los cambios que trajeron la pandemia, el avance de la tecnología, la competencia y los clientes cada vez más exigentes hicieron que incorporar la innovación sea el componente diferenciador que permitió que Chipa Tía, avance a un siguiente nivel en su historia.

La empresa gastronómica familiar logró las condiciones necesarias para innovar, cumpliendo sus objetivos, con estrategias y una cultura organizacional orientada a la innovación, con indicadores y controles de riesgos que facilitan los resultados.

5325813-Libre-982164688_embed

Proceso de crecimiento

Mediante el impulso del Programa Proinnova del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa familiar impulsa la innovación de forma sustentable, logrando una capacidad diferencial y una ventaja competitiva, facilitando las estrategias y herramientas para el fomento de la cultura innovadora a través del desarrollo del pensamiento creativo.

Chipa Tía fue beneficiada con la herramienta Incorporación de gestores de innovación en empresas, la cual pretende instalar en las empresas capacidades modernas de gestión de la innovación empresarial.

La empresa incorporó nuevas ideas para alcanzar nuevos logros, resolviendo los problemas, crear nuevos productos y servicios para la mejora y el fomento de la competitividad empresarial.

Te puede interesar: Joven caaguaceño se posiciona con réplicas de camiones y barcos a escala

Los principales resultados de la chipería son la creación de nuevas líneas de productos, considerando el cuidado del medioambiente. Además, los productos están orientados al residuo cero con base a la economía circular, orientados a minimizar el impacto ambiental y aportando de esa manera al desarrollo sostenible del país.

Además, han logrado elaborar una estrategia de innovación integrada a la estrategia empresarial mejorando las capacidades internas, logrando una mayor productividad como la apertura de nuevos mercados internacionales.

El emprendimiento recibió G. 193.848.406 por parte del Conacyt a través del Programa Proinnova, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Más contenido de esta sección
El Partido Paraguay Pyahura invita para este jueves a la “exposición de realidades” llamada “Estamos peor: dos años de mentiras al pueblo”. El encuentro se realizará en la Plaza de la Libertad.
Diferentes cámaras de comercio y gremios locales y regionales expresaron su preocupación por la reciente suspensión de toda una cadena de minimercados en Paraguay. Unos 263 locales fueron cerrados por la Dinavisa y Sedeco, luego de que se hallaran reetiquetados y productos vencidos en unos 12 locales.
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.