08 ago. 2025

Empiezan a probar estimulación por electrodos en parapléjicos

El neurocientífico suizo Grégoire Courtine ha empezado ya a probar su sistema de estimulación por electrodos en personas parapléjicas con lesiones medulares, tras conseguir que una rata y un mono paralizados volviesen a caminar.

rata.jpg

El neurocientífico suizo Grégoire Courtine conseguió que una rata y un mono paralizados volviesen a caminar. Foto: esoterismos.com.

EFE


Courtine, que es investigador del G-Labde del Instituto de Tecnología Suizo de Lausana (Suiza), aseguró este viernes que, tras 15 años de trabajo para desarrollar el sistema en ratas y monos, ya lleva 5 meses probándolo en un grupo de 8 pacientes con lesiones crónicas de entre 5 y 7 años de antigüedad.

El dispositivo consiste en la implantación de un estimulador en el abdomen que se conecta a un campo de electrodos situado en la región lumbar, la zona donde se encuentran las células que controlan los músculos de las piernas.

Tras el implante, se hace un mapa del paciente para saber dónde y cómo aplicar los estímulos, que siempre se generan en tiempo real.

Este dispositivo se controla de forma inalámbrica, simulando la extensión y flexión que hacen las piernas humanas al caminar y provocando que las neuronas vuelvan a generar actividad.

El doctor ha comparado este proceso con la regeneración de la cola de las lagartijas, que, pese a ser cortada, vuelve a crecer mediante el estímulo del cerebro del animal.

El vicepresidente de la fundación Step by Step, que organiza el IV Congreso Internacional de Reparación de la Médula Espinal en Barcelona, Miguel Ángel González-Viejo, explicó a Efe que el sistema de impulsos pretende “hacer un baipás desde la parte superior de la lesión medular hasta la inferior, saltándose el trozo de médula lesionada”.

La importancia de esta aplicación es el cerebro, que actúa como receptor de estos impulsos y los traduce regenerando la actividad.

Según el doctor Courtine, “la estimulación activa la médula espinal como lo haría el cerebro al caminar”.

Aseguró que, tras la finalización de la prueba que lleva a cabo ahora con 8 personas y la publicación de los resultados, probablemente en un año, el experimento pasará a la fase de prueba multicentro, en países como España, Suiza, Alemania, Francia, Italia, Austria, Inglaterra y Suecia.

“Todavía no sabemos si este tratamiento se usará como rehabilitación o si implicará un sistema prostético (con prótesis)”, señaló.

Y agregó: “pese a que no podemos asegurar que sea la cura, ni tampoco un milagro, puede ser la clave de la recuperación”.

Más contenido de esta sección
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.