26 ago. 2025

Embarazo y vacunas, qué hacer si se da tras primera dosis

En medio de la campaña masiva de vacunación contra el Covid-19, las gestantes de 18 años y con 20 semanas de embarazo en adelante están incluidas dentro de la inmunización para las que se destinó específicamente la vacuna Moderna. Sobre las mujeres en gestación igualmente surgieron dudas respecto a la vacunación con otras plataformas suministradas en desconocimiento del embarazo. Así como también cuánto es el tiempo, que se debe esperar tras la aplicación de las dosis, antes de buscar un embarazo.

El Ministerio de Salud Pública puntualizó que “se postergará la segunda dosis hasta que culmine el embarazo en curso”, en el caso de las mujeres que sin saber que estaban embarazadas recibieron la primera dosis del biológico anti-Covid-19, que no sean Moderna o Pfizer. Igualmente, se debe notificar a la cartera sanitaria, a través del correo consultasvacunate@mspbs.gov.py. Y se pide que informen a su médico tratante.

En cuanto al tiempo de espera para buscar un embarazo, el Dr. Guillermo Ramalho compartió que el escenario ideal es esperar los 15 días tras la aplicación de ambas dosis de cualquiera de las vacunas en existencia.

“Para las mujeres que busquen embarazarse, más que nada, se busca que esperen la inmunidad de las dos semanas, luego de las dos dosis, para llevar en las mejores condiciones el embarazo, es por la inmunidad, ya que se registraron casos adversos del Covid-19, sobre embarazadas”, refirió el médico.

Sobre vacunas suministradas antes de las 20 semanas, Ramalho comparte que existen casos con los que se están tomando los controles prenatales de seguimiento que corresponden normalmente.

“Tenemos gente que se aplicó la primera dosis y se quedó embarazada entre la primera y la segunda dosis, los estudios todavía no están centrados a ese grupo de mujeres, no manejamos reacciones adversas, por lo que seguimos con los cuidados”, aseguró y añadió que no existen estudios concluyentes al respecto de este sector de la población.

Sobre por qué se realiza la aplicación en las 20 semanas, Ramalho explicó que este es el tiempo que se destina a las injerencias médicas por protocolo. “En la gestación, durante el primer trimestre se trata de evitar cualquier tipo de medicación, por eso es que a partir de las 20 semanas se recomienda recién cualquier intervención médica. En este periodo, el feto alcanza su máximo desarrollo, pasa de un pequeño punto a formar una persona de unos 500 gramos”, explicó. Y destacó que así se evita causar daños durante el desarrollo del bebé, que en su segundo semestre se centra principalmente en ganar peso y tamaño.

Para las mujeres que busquen embarazarse, más que nada, se busca que esperen la inmunidad de las dos semanas. Dr. Guillermo Ramalho,
obstetra.