05 oct. 2025

Elevan a 659 los muertos y 29.067 los albergados por terremoto en Ecuador

La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) de Ecuador elevó hoy a 659 el número de personas muertas y a 29.067 el de las que han sido ubicadas en albergues temporales por el terremoto de magnitud 7,8 en escala de Richter que asoló el norte de la costa del país el pasado 16 de abril.

Fotografía de edificios averiados durante un recorrido de los presidentes Rafael Correa y Juan Manuel Santos en el barrio Tarqui, uno de los más afectados por el terremoto, en Manta (Ecuador). EFE

Fotografía de edificios averiados en el barrio Tarqui, uno de los más afectados por el terremoto, en Manta (Ecuador). EFE

EFE

Un último informe de la SGR señaló que 40 personas aún permanecen como desaparecidas y que 27.732 han recibido asistencia de salud, 4.605 de ellas por heridas.

La SGR confirmó que 113 personas fueron rescatadas con vida de entre los escombros y señaló que 281 escuelas han resultado afectadas por la sacudida.

Desde el momento del terremoto se han presentado más de 900 réplicas de magnitudes menores, aunque seis de ellas superaron la magnitud 6.

La provincia costera de Manabí es la más afectada por el terremoto al reportar, de momento, 645 fallecidos, 33 desaparecidos y 24.117 personas ubicadas en albergues; mientras que su vecina de Esmeraldas, otra de las golpeadas por el sismo, no presenta fallecidos pero sí a 3.543 personas albergadas.

El informe de la SGR señala que en la provincia tropical de Santo Domingo de los Tsáchilas se han reportado cinco personas fallecidas, siete en la costera de Guayas, una en la andina de Pichincha y otra en la de Chimborazo.

El Gobierno ecuatoriano ha declarado en situación de emergencia a las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Santa Elena y Los Ríos, así como un estado de excepción en todo el territorio nacional.

Más contenido de esta sección
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.