22 jul. 2025

El zar antidroga uruguayo afirma que si su país se equivoca con legalización, se corregirá

Montevideo, 9 dic (EFE).- Si Uruguay toma un rumbo equivocado al legalizar la compraventa y el cultivo de marihuana, no dudará en corregirlo, lo que no implica “volver al camino” actual de fracaso ante el narcotráfico, afirmó hoy el responsable de la Junta Nacional de Drogas (JND) uruguaya, Julio Calzada.

El responsable de la Junta Nacional de Drogas (JND) uruguaya, Julio Calzada, durante una entrevista este 6 de diciembre de 2013, en Montevideo. EFE

El responsable de la Junta Nacional de Drogas (JND) uruguaya, Julio Calzada, durante una entrevista este 6 de diciembre de 2013, en Montevideo. EFE

En una entrevista con Efe, Calzada, uno de sus mayores impulsores de la norma, insistió en que esta iniciativa es un “experimento” abierto a que “la gente venga, mire, vea, y después, con datos, opine”, y que como tal, no habrá problemas para “corregir si la cosa viene mal encaminada”.

Apenas horas antes de la votación en el Senado que previsiblemente legalizará el cultivo de hasta seis plantas de marihuana por persona y la compraventa de la droga, el director de la JND dijo que la iniciativa “busca huir del dogmatismo”, de los que dicen que contra la droga “esto es lo que hay y esta es la solución final al problema”.

“Esto es un experimento en el sentido más puro y sincero, porque cuando uno busca alternativas necesariamente se experimenta. Todo lo otro sería dogmatismo (...) No queremos cometer los mismos errores de los que nos dicen que la solución es lo que se hace hasta ahora pese a que los resultados nos dicen sistemáticamente lo contrario”, agregó este sociólogo, zar uruguayo antidroga desde 2011.

Según Calzada, el Gobierno uruguayo y él mismo, como responsable último de la normativa, viven estas últimas horas en las que la compraventa y producción de marihuana aún son ilegales en Uruguay -pues el consumo es legal “desde hace 40 años"- de forma “intensa” pero “con tranquilidad”.

“Tenemos la confianza de estar haciendo las cosas que teníamos que hacer, y las hacemos de manera sensata, pausada, estudiada. Y tenemos además la expectativa de que lo que vamos a iniciar con esta ley es un camino que va a contribuir de manera relevante a mejorar la salud, la convivencia y el desarrollo de nuestros ciudadanos”, dijo.

Esta regulación, diseñada como un plan contra la delincuencia para arrebatarle clientes al narcotráfico, tendrá como eje garantizar que nada de lo producido en el país termine en el mercado negro de los vecinos, afirmó Calzada.

Uruguay pretende crear un Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA) que será el encargado de emitir licencias, establecer registros, organizar la venta y prevenir el consumo de marihuana, mientras que la producción y comercialización recaerá en empresas que deberán cumplir con una amplia gama de requisitos.

“Nosotros tenemos la convicción de que la reglamentación de esta ley juega un papel tan importante como la ley misma. Y en ella tenemos que dejar claras las condiciones de seguridad que hacen a esta compleja cadena de producción, distribución y venta. La clave es que sea segura para los ciudadanos, que evite fugas, y que dé respuesta y tranquilidad a los vecinos”, insistió Calzada.

Además, aseveró, también se pretende dar “seguridad al consumidor”, que tendrá, “una vez que el mercado se vaya regulando”, mejores condiciones “de seguridad, de calidad de los productos y de precio, puesto que la relación precio y calidad va a ser mejor”.

El director de la JND consideró que el debate por la legalización de la producción y venta de marihuana “no debe entrar en lo moral, pues es algo que a priori ni está bien, ni está mal”.

“En el debate deben entrar opiniones técnicas sobre políticas públicas, ajeno al campo de la moral. Solo se busca orientar a los ciudadanos y establecer las regulaciones necesarias para que las personas tengan mejores relaciones de convivencia. Por eso hay que ser transparente en lo que se discute”, comentó.

Calzada instó a los que critican la iniciativa “y solo dicen que está mal legalizar la marihuana” a que “propongan otros modelos u otras cosas que den mejores resultados que los obtenidos por la posición actual, que fracasa desde hace cincuenta años”.

En cuanto al contenido final de la regulación, Calzada explicó que en cuanto se vote y promulgue la ley ya se podrá “otorgar seguridad jurídica a muchas personas” que “eventualmente podrán tener seis plantas de marihuana en casa y no ser procesadas”.

“Todos los demás aspectos de la ley tienen que se regulados, como la forma en que se podrá cultivar para uso medicinal, o para uso recreativo o los clubes de cannabis. Estamos trabajando en ello y aún falta tiempo”, reconoció Calzada.

Como adelanto, Calzada dijo todo el control del cultivo y venta funcionará de forma muy informatizada, empleando un tipo de software desarrollado en Colorado (EEUU) que permite registrar desde la tierra donde se cultivará la marihuana hasta todos los pasos de su producción, incluido el número de plantas.

“Por radio frecuencia se puede saber cuánto da cada planta, cuánto se pone en los dispensarios, cuánto se retira. Todo perfectamente registrado.(...). Con claridad, los recursos tecnológicos existen para un desarrollo controlado, hasta con seguimiento genético”, manifestó.

Aún así, hay incertidumbre sobre cómo se realizará la venta de droga a los consumidores en la práctica, si bien no cabe duda de que habrá un registro.

“Habrá registro, porque o se planta en casa, o se compra formalmente, o se es socio de un club. No cabe duda, habrá mucha reglamentación”, aseguró Calzada.

Álvaro Mellizo

Más contenido de esta sección
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.