18 abr. 2024

El valor público de la infraestructura debe estar siempre en primer lugar

Los dos últimos gobiernos entraron en una carrera desenfrenada de endeudamiento con el argumento de financiar el aumento de la infraestructura. Sin embargo, este objetivo se desvirtuó, ya que actualmente se plantean obras innecesarias y de escaso valor público. La situación empeora si se consideran los casos de corrupción, tráfico de influencia, sobrecostos y conflictos de intereses en las contrataciones públicas. El Gobierno debe poner punto final a esto que se está convirtiendo más en un negocio privado que en una política pública.

El Metrobús, la pasarela en Ñu Guasu y el puente a Chaco’i son solo algunos de los ejemplos más sencillos de exponer, en cuanto a obras innecesarias y de escaso valor público, ya que estas afectan de manera directa y visible a la ciudadanía, tanto porque son obras muy necesarias como el caso del fracasado proyecto de transporte público o, en el otro extremo, sin valor público.

Cualquier infraestructura que se realice debe garantizar la prestación de un servicio o la garantía de un derecho y además debe tener la satisfacción de los usuarios. Eso es crear valor público.

En el caso del ya mítico y polémico Metrobús, este no solo fue un fracaso, sino que además terminó teniendo un alto costo económico en muchos sentidos, desde el gasto público y el endeudamiento hasta el inconmensurable costo para las familias y empresas que quebraron en la zona de influencia de la obra.

La plataforma de Ñu Guasu, además de tener un diseño costoso y su pertinencia es dudosa si se consideran los múltiples viaductos peatonales que terminaron siendo eliminados por su falta de uso y en algunos casos uso inadecuado, trae consigo la sospecha de un proceso de contratación amañado.

El puente a Chaco’i, por su lado, tiene como principal crítica la ausencia de valor público: ¿Qué necesidad satisface?, ¿qué derecho garantiza?, ¿quienes serán los usuarios? Las autoridades responsables de las mismas deben haberse hecho estas preguntas, y estas deben estar respondidas en el proyecto, que a su vez debiera estar a disposición de la ciudadanía.

El problema de las obras no solo es su costo. Aunque estos sean bajos y eficientes y se tengan los recursos, también es necesario considerar el costo de oportunidad. ¿Qué obras deja el país de construir al tomar la decisión de realizar otras?

Asunción y el Departamento Central tienen infinitas necesidades derivadas de un rápido crecimiento poblacional en el área metropolitana.

Los raudales, los cortes de energía eléctrica y de agua, así como también la mala calidad de la vivienda y del transporte público, son ámbitos que han sido postergados por ya demasiado tiempo y por todos los gobiernos, y que afectan a la totalidad de la población.

A pesar de ello, los ministerios de Obras y de Hacienda deciden realizar y financiar obras de dudoso valor público y para colmo en un contexto de restricciones fiscales que obliga al país a contratar deuda. El proceso de endeudamiento ya llegó a niveles tan altos que obligó a aumentar también la proporción de deuda destinada a pagar deuda.

En definitiva, estamos ante una situación preocupante en términos de decisiones políticas sobre la prioridad de las obras de infraestructura que necesita el país, el creciente nivel de endeudamiento y la mala gestión de las contrataciones públicas.

Frente a esta situación, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Hacienda deben parar la pelota y reflexionar sobre las decisiones que están tomando.

No solo están pervirtiendo la política de infraestructura, sino que están llevando el país hacia una encrucijada financiera para que los favorecidos sean una parte ínfima de la población.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.