22 may. 2025

El trabajo forzoso genera 12.000 millones de dólares al año en Latinoamérica

Lima, 18 ago (EFE).- Los 1,8 millones de personas que son víctimas de trabajo forzoso en América Latina y el Caribe generan ganancias anuales por 12.000 millones de dólares a sus explotadores, señaló hoy la directora de la OIT para la región, Elizabeth Tinoco.

La directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco (i), la viceministra de trabajo del Perú, Silvya Caceres (c), y el embajador de Brasil en Perú, Carlos Lazary Texeira (d), durante la inauguración de una reunión en Lima de

La directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco (i), la viceministra de trabajo del Perú, Silvya Caceres (c), y el embajador de Brasil en Perú, Carlos Lazary Texeira (d), durante la inauguración de una reunión en Lima de

La representante para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio estas cifras durante la inauguración de una reunión en Lima de delegaciones de Brasil y Perú con el objeto de diseñar un proyecto de cooperación conjunta para luchar contra el trabajo forzoso.

Funcionarios en administración de justicia, policía e inspección laboral participan hasta el viernes en la misión de prospección ‘Cooperación Sur-Sur entre Brasil y Perú en el área de combate de trabajo forzoso’, bajo la coordinación de la OIT y el apoyo de EE.UU.

Tinoco manifestó en la inauguración que el trabajo forzoso genera ganancias por 150.000 millones de dólares anuales, de los que la mayor parte, 99.000 millones de dólares, provienen de la explotación sexual comercial.

El Gobierno de Brasil reconoció oficialmente en 1995 la existencia del trabajo forzoso en el país y desde ese año hasta 2013 ha rescatado a más de 46.000 trabajadores de esa condición, según información del Ministerio brasileño de Trabajo y Empleo.

Tinoco indicó que en Perú se han identificado las prioridades y los sectores donde es necesario actuar con rapidez, como los de minería y tala de madera ilegal.

La viceministra peruana de Trabajo, Sylvia Cáceres, informó por su parte de que los funcionarios a cargo de la inspección del trabajo forzoso de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) serán capacitados para poder fortalecer su especialización y erradicar este problema en el país.

Cáceres dijo que Perú ha aprobado una directiva sobre prevención de trabajo forzoso en las agencias de empleo, ha creado un grupo especial de inspección de trabajo contra el trabajo forzoso y trabajo infantil, y ha impartido capacitaciones virtuales y presenciales a funcionarios y ciudadanos interesados.

El año pasado, Perú aprobó el Segundo Plan Nacional de Lucha Contra el Trabajo Forzoso 2013-2017, que plantea un sistema de atención integral a las víctimas rescatadas.

Por su parte, Brasil ha desarrollado los Grupos Especiales de Fiscalización Móvil, integrados por los inspectores de trabajo, los procuradores de trabajo y la Policía Federal, destacó la viceministra peruana.

Además, el gobierno brasileño promovió la firma del Pacto Nacional para la Erradicación del Trabajo Forzoso por parte de 400 empresas.

La misión de prospección cuenta con el apoyo financiero del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

La OIT exhortó a los Estados a adoptar medidas concretas e inmediatas para abordar con medidas de disuasión las prácticas de trabajo forzoso y trata de seres humanos.

Más contenido de esta sección
Uruguay puso a disposición del público diez históricos documentos relativos a casos del Plan Cóndor, a los que se podrá acceder de manera digital.
La Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR) informó este lunes de la detención de la defensora de derechos humanos y jefa Anticorrupción de la organización civil Cristosal, Ruth López, por supuesto peculado.
El papa León XIV afirmó este lunes “que hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes” en “un mundo herido por la violencia y los conflictos”, en una audiencia con los representantes de otras religiones que participaron en la misa de inicio de pontificado.
Más de 25 personas murieron por tornados que arrasaron los estados de Misuri, Kentucky y Virginia, en el centro-sur de Estados Unidos, dijeron el sábado las autoridades, que reportaron daños significativos y prevén que el número de víctimas aumente.
Cerca de 3.000 personas permanecen evacuadas y las autoridades buscan a tres desaparecidos, en la provincia argentina de Buenos Aires, tras las inundaciones provocadas por intensas lluvias que se prolongaron hasta la madrugada de este domingo, informó el Gobierno provincial en un comunicado.
León XIV inauguró este domingo su magisterio con una misa en la que le fueron impuestos los símbolos del poder papal, el palio y el anillo del Pescador, y en la que pronunció un encendido llamamiento a la unidad en la Iglesia y la paz en un mundo marcado por “demasiado odio y prejuicios”.