01 ago. 2025

El temor a una recesión en EEUU castiga a las bolsas desde Asia hasta Wall Street

El temor a una recesión en Estados Unidos, los decepcionantes resultados de algunas grandes compañías tecnológicas y los efectos de la subida de los tipos de interés en Japón arrastraron este lunes a las bolsas de todo el mundo, desde Asia hasta Wall Street.

Bolsa de Tokio.jpg

Tokio perdió un 12,4%, la segunda mayor caída de su historia.

Foto: Kimimasa Mayama/EFE.

El nerviosismo de los mercados se desató el jueves tras publicarse datos de empleo y actividad industrial en EEUU peores de lo esperado y se intensificó el viernes al constatarse el enfriamiento del mercado laboral estadounidense.

A este factor se une la subida de tipos en Japón, que llevó a los inversores que se habían endeudado en yenes para invertir en otros activos más rentables (carry trade) a venderlos para liquidar su deuda.

“Se ha producido una tormenta perfecta”, resume Javier Molina, analista de la plataforma de inversión eToro.

En este contexto, Madrid bajó este lunes un 2,34%; Milán, un 2,27%; Londres, un 2,04%; Fráncfort, un 1,82%, y París, un 1,42%.

En Asia, Tokio perdió un 12,4%, la segunda mayor caída de su historia.

En la misma línea, Seúl retrocedió un 8,77% y Taiwán, un 8,35%. Más moderadas fueron las caídas en Hong Kong (-1,46%) y Shanghái (-1,54%).

En Wall Street, los principales índices abrieron a la baja, con descensos acusados de grandes empresas tecnológicas.

A la hora de cierre de los mercados europeos, el tecnológico Nasdaq se dejaba un 2,9%; el S&P 500, un 2,5%, y el Dow Jones, un 2,2%.

“La volatilidad se ha disparado a medida que crecen las preocupaciones sobre la economía estadounidense y algunas de las principales empresas tecnológicas no logran cumplir con las expectativas”, explica el analista de mercados Manuel Pinto.

En su opinión, “gran parte de la fortaleza que han mostrado los mercados durante este año se ha apoyado en la confianza en un aterrizaje suave de la economía”, algo que ahora no se da por descontado.

Los indicadores de actividad del sector servicios publicados este lunes en EEUU (ISM y PMI) no aclararon la situación.

Javier Molina apunta también a la subida de tipos en Japón, que ha reducido las ventajas de endeudarse en yenes para comprar activos denominados en otras divisas.

Ante esta situación, los inversores vendieron esos activos para cubrir su deuda.

Según el analista de eToro, “podríamos estar ante una corrección más o menos seria, pero no ante el inicio de un mercado bajista prolongado”.

Durante buena parte de la sesión, los inversores se dirigieron a la renta fija, sobre todo hacia la considerada más segura, como la alemana, lo que ha elevado el precio de los bonos soberanos y redujo su rentabilidad.

Sin embargo, la situación fue cambiando durante la sesión y las rentabilidades de los bonos europeos cerraron al alza. El rendimiento del bono alemán subió hasta el 2,184%.

El euro se aprecia respecto al dólar estadounidense y se cambia a 1,096 unidades. La moneda europea tocó su nivel más alto desde enero.

Los precios del petróleo siguen a la baja ante el temor de los inversores a un debilitamiento de la demanda, un factor que pesa más que la creciente tensión en Oriente Medio.

No obstante, las caídas se han atenuado durante la jornada. El Brent, el crudo de referencia en Europa, que ha llegado a abaratarse más del 2%, cae un 0,8% y ronda los 76,2 dólares por barril.

El precio del oro, uno de los activos refugio en tiempos de incertidumbre, retrocede un 1,6% y se sitúa en torno a los 2.403 dólares por onza.

Las criptomonedas sufrieron descensos acusados, que se fueron moderando. El bitcóin, la más utilizada, baja un 8% y el ether, la segunda del mercado, un 11%.

Según Javier Pastor, director de Formación Institucional de la plataforma de inversión en criptoactivos Bit2Me, la revalorización del yen está provocando “una liquidación de posiciones” en otros activos, entre ellos las criptomonedas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.