29 may. 2025

El telescopio Webb ofrece nuevas pistas de cómo nacen las estrellas

La extraordinaria resolución del telescopio espacial James Webb permitió descubrir el nacimiento de seis estrellas en planetas interestelares (masas de gases de tamaño equivalente a un planeta que se mueven en el espacio de forma independiente), ofreciendo valiosas pistas de cómo se forman estos astros.

estrellas.jpg

El telescopio James Webb permitió descubrir el nacimiento de seis estrellas en planetas interestelares.

Foto: Archivo

Una investigación recogida este martes en la revista The Astronomical Journal describe el hallazgo de procesos cósmicos propios de la creación de estrellas en seis planetas interestelares de la joven nebulosa NGC1333, situada a unos mil años luz de distancia en la constelación de Perseo.

Las observaciones del telescopio sugieren que estas masas de gases poseen entre cinco y diez veces el tamaño de Júpiter, lo que les convertiría en los objetos interestelares de menor masa descubiertos hasta la fecha.

El de tamaño más pequeño, con una masa estimada de cinco Júpiter (unos 1.600 veces el planeta Tierra), posee un disco de polvo cósmico, lo que implicaría que se formó como una estrella, ya que el polvo espacial suele girar alrededor de un objeto central en las primeras etapas de la formación estelar.

Los discos también son un requisito previo para la formación de planetas, lo que sugiere que también podría tratarse de la formación de miniplanetas.

“Nuestras observaciones confirman que el espacio produce objetos de masa planetaria al menos de dos formas distintas: A partir de la contracción de una nube de gas y polvo, que es como se forman las estrellas, y en discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes, como Júpiter en nuestro propio sistema solar”, señala uno de los autores, Ray Jayawardhana, de la Universidad Johns Hopkins.

“Podríamos estar ante el vivero de un nuevo sistema planetario en miniatura, a una escala mucho menor que nuestro sistema solar”, apunta otro de los autores, Aleks Scholz, astrofísico de la Universidad escocesa de San Andrews.

“Esta investigación aporta información muy relevante para comprender tanto la formación de estrellas como la de planetas”, añade otros de los autores, Adam Langeveld, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins, en un comunicado de este centro.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que representantes de la Unión Europea (UE) han pedido “fijar rápidamente las fechas de la reunión” para llegar a un acuerdo comercial, tras la amenaza del gobernante de imponer un arancel del 50 % al bloque por no ver avance en las negociaciones.
A principios de la Edad de Bronce, un trozo de pan fue enterrado bajo una casa recién construida en la actual Turquía. Cinco milenios después, unos arqueólogos lo desenterraron y ayudaron a una panadería local a recrear la receta.
Una insólita polémica se desató en Argentina sobre el nivel de precios, cuando el actor Ricardo Darín se valió del elevado precio de las empanadas para cuestionar la situación económica y el propio ministro de Economía, Luis Caputo, lo contradijo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este lunes que está valorando la posibilidad de retirar otros 3.000 millones de dólares en subvenciones para Harvard con el propósito de desviarlos a centros de formación profesional, e insistió en que la prestigiosa universidad aún no ha enviado las listas de alumnos extranjeros que reclama su gobierno.
La oficina del presidente francés, Emmanuel Macron, restó importancia el lunes a imágenes que se volvieron virales, en las que se ve a la esposa del mandatario empujarle violentamente el rostro a su llegada a Vietnam para una gira por el sudeste asiático.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el domingo que va a aplazar la entrada en vigor de los aranceles del 50% para los productos de la Unión Europea hasta el 9 de julio, después de una conversación con la presidenta de la Comisión Europea.