13 nov. 2025

El Supremo venezolano declara inconstitucional la reforma de Ley del Banco Central

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) declaró inconstitucional la reforma parcial a la Ley del Banco Central (BCV) que aprobó la mayoría opositora de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) a principios de marzo, informó la máxima corte en un comunicado difundido hoy.

Vista general de la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Caracas (Venezuela). EFE/Archivo

Vista general de la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Caracas (Venezuela). EFE/Archivo

EFE

“La Sala Constitucional declaró que la ley sancionada por la Asamblea Nacional contraviene (...) la Carta Magna, por cuanto la reforma pretende atribuirle al Parlamento Nacional competencias para designar, ratificar y remover al Presidente y demás directores del BCV”, dice un comunicado del TSJ.

Con la reforma parcial de esta ley, el Parlamento restablecía las funciones de contraloría de la Cámara sobre el ente financiero, el nombramiento conjunto con el Ejecutivo de los directivos del BCV, así como la obligación de publicar los índices económicos.

El texto de la sentencia del Supremo que se difundió este viernes señala que la Sala Constitucional del TSJ, como “Máxima Intérprete de la Constitución” atendió a una solicitud del jefe de Estado, Nicolás Maduro, para analizar esta reforma realizada por la AN, controlada por la oposición.

“Con la pretendida reforma, la Asamblea Nacional incurrió en desviación de poder, al perseguir fines distintos de los constitucionalmente permitidos, por cuanto, se develó que el objetivo buscado es tomar el control administrativo del Instituto Emisor”, dice el fallo.

Se señala en el texto del Supremo que, con este “objetivo” del Parlamento “se atenta en contra de la autonomía del BCV y, en consecuencia, contra la estabilidad de la economía nacional”.

En este sentido, según la sentencia, esta circunstancia “resulta más gravosa cuando se pretende hacer nugatoria las atribuciones del Ejecutivo Nacional en el contexto de una emergencia económica válidamente decretada”.

Con esta última frase, el TSJ hace alusión al decreto de emergencia económica que lanzó el jefe de Estado a principios de año y que, aunque fue negado por el Parlamento, el Supremo le devolvió la vigencia y validez, una decisión que tomó la Sala Constitucional al hacer una interpretación de la norma.

El presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, dijo hoy a través de su cuenta en Twitter que “al anular el TSJ la reforma de la ley del BCV habrá más inflación y más desabastecimiento. Gobierno y TSJ cómplices de delitos que destruyen a Venezuela”.

Más contenido de esta sección
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).