07 nov. 2025

El suelo produce el 95% de los alimentos que consume el mundo

El suelo produce el 95% de los alimentos que se consumen en el mundo, declaró el secretario de la Alianza Mundial por el Suelo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ronald Vargas, en la apertura del IX Congreso Nacional de Suelos de Costa Rica.

alimentos.jpg
La agricultura y la ganadería son las que vierten la mayor parte de sustancias contaminantes en el agua. Foto: www.2001.com.ve

EFE


“El suelo produce el 95% de los alimentos que consume la gente y provee un número grande de servicios ecosistémicos que son invisibles y que la gente no valora (...). Por eso, la FAO impulsa que los gobiernos inviertan más en investigar sobre su uso sostenible”, dijo Vargas.

En Costa Rica, según datos de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS), los cultivos de café, pastos, hortalizas, piña, banano y palma ocupan un 30% del área total del territorio nacional y, ese porcentaje equivale a 1,5 millones de hectáreas ligadas a esas actividades agrícolas.

Durante tres días, investigadores y especialistas costarricenses y expertos provenientes de Italia, Bolivia, Brasil y Venezuela se reúnen para analizar el impacto de la producción agrícola en los suelos y procurar alternativas para el resguardo de este recurso.

El objetivo de la cita es “concienciar sobre la importancia del recurso del suelo para la vida del planeta, la seguridad alimentaria y el desarrollo de una agricultura adaptada al cambio climático”, según un portavoz del Congreso.

En esta edición, la organización se inclinó por incluir temas relacionados con el manejo, conservación y recuperación de suelos bajo diferentes usos, como la gestión del agua, manejo de nutrientes, erosión y compactación, control de la acidez y recuperación de la biodiversidad y la materia orgánica, añadió el portavoz.

El Congreso está organizado por la ACCS con la colaboración del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de Agricultura costarricense.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).