04 dic. 2023

El sistema tributario es una de las reformas pendientes

La reforma tributaria es uno de los temas más importantes si tenemos en cuenta el fuerte incremento de la deuda, la vulnerabilidad a la que estamos expuestos al no contar con sistemas de salud y protección social, la crisis climática que impone altos costos en materia de mitigación y el cambio demográfico que nos lleva hacia un rápido envejecimiento. Es fundamental empezar reduciendo los niveles de evasión tributaria, pero tarde o temprano deberemos hablar de recaudar más y de manera más justa para financiar el desarrollo.

La pandemia ha dejado grandes enseñanzas. La falta de un sistema de salud nos llevó a ser uno de los países de mayor endeudamiento en salud, a diferencia de por ejemplo Uruguay que pudo enfrentar el covid con apenas un refuerzo en su sistema de protección social. La pandemia nos hizo retroceder al menos 5 años en muchos indicadores.

La excesiva dependencia de factores externos como el clima y los precios internacionales nos llevan a tener un producto interno bruto altamente volátil que conspira con las posibilidades de lograr una trayectoria estable hacia el desarrollo.

La crisis climática que se veía venir desde hace una década atrás llegó con todo en los dos últimos años.

Olas de calor, sequía y exceso de lluvias tenderán a acentuar aún más la volatilidad del PIB agregando enormes daños y pérdidas para los hogares y las empresas. El Estado paraguayo está totalmente desprovisto de recursos para hacer frente a las medidas de mitigación y adaptación que requiere el país.

El aumento insostenible del endeudamiento, cuya necesidad de garantizar el cumplimiento de las obligaciones hace que cada vez destinemos más recursos presupuestarios a este fin y aumentemos deuda para pagar deuda.

A todos estos fenómenos es necesario agregarle el rezago que enfrenta nuestro país en los indicadores de desarrollo con respecto a los países de la región. A pesar de nuestros altos niveles de crecimiento, no hemos podido dejar los últimos lugares en el continente en cualquier indicador económico y social.

El Estado tiene una deuda con la mayoría de la población.

La falta de un sistema de salud, de educación de calidad y de protección social exigen ampliar coberturas y mejorar calidad; la precariedad del empleo es un desafío pendiente y el acceso a viviendas de calidad con agua potable y saneamiento persiste como necesidad insatisfecha.

La recuperación en la pospandemia no solo tiene que buscar la vuelta a las condiciones anteriores a la misma, sino saldar esa deuda, reducir las brechas y las exclusiones, garantizando el bienestar para la mayoría.

Esto no será posible sin un sistema tributario que recaude lo suficiente para financiar las políticas que se requieran como para pagar la deuda. Si no hay cambios sustanciales en la estructura tributaria el peso de la deuda terminará cayendo desproporcionadamente sobre la población más excluida, siendo que además, las obras realizadas con los créditos les beneficiaron menos que a otros sectores.

El gobierno tiene en este momento la mayoría absoluta en el Parlamento para hacer los cambios que requiere el desarrollo en Paraguay. Ningún país del mundo ha logrado avanzar con 10% de presión tributaria y con la inversión actual en salud, educación, sin políticas industriales y con una casi nula inversión en investigación y desarrollo. Si no hacemos cambios drásticos estaremos condenados en el presente y en el futuro al subdesarrollo.

Es urgente ponerle freno al endeudamiento y lograr financiar de manera sostenible las políticas que nos permitan al menos acercarnos al promedio latinoamericano y para ello necesitamos un sistema tributario que recaude más y de manera mas justa.

La reforma tributaria es uno de los temas más importantes, si consideramos todos estos factores. Y es fundamental empezar reduciendo los niveles de evasión tributaria, pero tarde o temprano deberemos hablar de recaudar más y de manera más justa de manera a financiar el desarrollo presente que nos permita un futuro esperanzador.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.