19 jul. 2025

El Senado sancionó el PGN 2023 desfinanciado en USD 26 millones

La Cámara Alta ratificó decisión tomada en primera vuelta, con lo que la ley pasó al Ejecutivo con alta sobreestimación de ingresos. En año electoral, aumentó el gasto salarial en USD 50 millones.

Casi sin debate y en concordancia con los dictámenes en mayoría de las comisiones asesoras, el Senado sancionó ayer en segunda vuelta el proyecto de ley que establece el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023. El documento pasó al Ejecutivo para su promulgación.

Casi con unanimidad, la Cámara Alta ratificó su media sanción inicial, con lo que el plan de gastos del Estado quedó con un monto global de G. 105,36 billones (USD 14.844 millones). Si bien esto está en línea con el déficit del 2,3% del PIB, implica un abultamiento de G. 187.829 millones (USD 26,5 millones) en comparación al número enviado por el Ejecutivo.

Asimismo, incluye una sobreestimación de ingresos tributarios por valor de G. 184.210 millones (USD 26 millones), lo que para el Ministerio de Hacienda constituye en realidad un desfinanciamiento, porque esa proyección carece de sustento técnico; por ende, es dinero que no ingresaría al Fisco el año próximo (ver infografías).

El senador Stephan Rasmussen pidió al pleno aprobar la versión Diputados, que incluía un menor descalce y rigidez, pero no tuvo el acompañamiento de sus colegas.

SUELDOS Y EXTRAS. De acuerdo con los datos del Congreso, con la decisión del Senado quedó firme el aumento del gasto salarial en unos USD 50 millones frente a lo previsto por el Ejecutivo.

Este incremento en el rubro de servicios personales financiará la creación de 1.348 cargos y la desprecarización de otros 1.500. Esto último contempla el nombramiento de funcionarios con más de cuatro años de antigüedad como contratados.

En lo que será un nuevo año de elecciones generales, entidades como el Congreso, la Corte, Fiscalía y TSJE podrán realizar contrataciones y nombramientos sin concurso, ya que se incorporó un artículo que los exime de cumplir con la Ley de la Función Pública.

El aumento del gasto salarial, además, permitirá costear reajustes sin concurso para funcionarios del Congreso, Registro Civil, UNA, Defensa Pública, Mades y Ministerio de Salud, entre otros. A esto se suma el escalafonamiento para trabajadores sociales y un incremento en las gratificaciones para directores y personal de blanco de varios hospitales.

También quedó sancionado el uso de endeudamiento para sostener una suba generalizada de G. 400.000 a médicos, carrera de enfermería y nivelaciones.

CIRCUITO. Tras quedar sancionado en segunda vuelta, el PGN 2023 pasó al Ejecutivo.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, tiene tiempo hasta fin de año para promulgar el proyecto de ley, vetarlo parcialmente o vetarlo totalmente.

El Ministerio de Hacienda ya descartó el veto total, pero no así la objeción parcial. A la cartera que lidera el Equipo Económico le preocupa el desfinanciamiento, el aumento del gasto salarial y la utilización de deuda para pagar sueldos al personal de blanco.