AP
La Paz
El consenso para aprobar una ley de revocatoria mediante referendos de los mandatos del presidente Evo Morales y de los gobernadores del país crece en Bolivia con el apoyo del oficialismo y la oposición, y parece ser la única salida a la crisis que atraviesa el país.
El prefecto (gobernador) de La Paz, José Luis Paredes, declaró a la prensa que está dispuesto a someter la continuidad de su mandato a referéndum si Morales acepta la posibilidad de una consulta similar en la que la población decida si está de acuerdo con que prosiga o no en la presidencia, aunque en ambos casos sus gestiones deberían concluir en 2011.
Lo propio hizo el gobernador de Cochabamba, el también opositor Manfred Reyes Villa, después de que el martes miles de campesinos cultivadores de hoja de coca y otros sectores vinculados al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) decidieran en un cabildo su destitución. El Gobierno dijo que no reconocía esa decisión.
Morales y otras autoridades anunciaron en los últimos días que no sólo están de acuerdo con una ''ley de referéndum revocatorio’’, sino que el Gobierno ya ha iniciado la redacción de una norma propia, en la que estaría incluido el mandato del presidente.
OPOSICIÓN DISPUESTA A ACORDAR. El líder de la principal fuerza opositora Podemos, el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), indicó que esa agrupación también tiene una propuesta propia que le toma la palabra a Morales y que está dispuesta a acordar con el MAS en el Congreso una ley interpretativa de la Constitución que introduzca esa modalidad de referéndum.
''Para llamar a referéndum se podría establecer que serán necesarias, por ejemplo, el 15% de firmas del padrón electoral’’, dijo al insistir en que sobre esos aspectos Podemos está dispuesta a conversar ''en el mejor interés del país’’.
Ratificó su convicción de que ese mecanismo, planteado por Podemos en su plan de reforma de la Constitución, será la mejor forma de resolver las persistentes crisis políticas del país.
Manifestaron su acuerdo con el referéndum para la cancelación de mandatos cuestionados también el vicepresidente, Álvaro García, y el del Senado, el oficialista Santos Ramírez, primero y segundo en la línea de sucesión, si por algún motivo Morales dejara el mando.
El viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, señaló que un equipo del Gobierno ya redacta la ''ley de referéndum revocatorio para autoridades legalmente elegidas’’, y que, después de consultar a Morales, será enviada al Congreso.
Campesinos presionan
Los campesinos del departamento de Cochabamba, en el centro de Bolivia, continuarán movilizados para expulsar al gobernador del distrito, Manfred Reyes Villa, informó el máximo dirigente agrario regional, Daniel Claros.
La decisión fue anunciada en una rueda de prensa en la que Claros también desconoció el “gobierno departamental revolucionario” que un grupo de radicales logró conformar la noche del martes, al final de un cabildo popular que los líderes campesinos no pudieron controlar.
“Se mantienen el estado de emergencia y la movilización” iniciada hace más de dos semanas, dijo el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC).
Los campesinos invadieron Cochabamba a comienzos de mes para forzar a Reyes Villa a retirarse del cargo acusándole de traición, por insistir en un modelo de autonomía que la población ya rechazó en referéndum, además de corrupción e incumplimiento de sus ofertas electorales.
Embajadora optimista
La embajadora de Paraguay en Bolivia, Nimia Oviedo de Torales, manifestó en un contacto con la 780 AM que está optimista y que la situación en su país tiende a solucionarse tras la intervención del vicepresidente Álvaro García Linera. García Linera aseguró que se respetará a las autoridades legalmente constituidas y, además, aceptó la idea de redactar una ley para revocar mandatos mediante la convocatoria de referendos.