21:20-23/04/07
Bogotá (EFE)
La capital colombiana, escogida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Capital Mundial del Libro por los próximos 365 días, celebró la distinción con campanas al vuelo en las iglesias de la ciudad y con un maratón de lectura de “Cien años de soledad”.
En la Vigésima Feria Internacional del Libro de Bogotá, inaugurada el pasado jueves, se dieron cita hoy cien personajes de la política, la literatura, la música y los medios de comunicación para leer apartes de la obra cumbre de Gabriel García Márquez, de cuya publicación se cumple este año el 40 aniversario.
Un programa similar se hizo en la ciudad mexicana de Guadalajara, donde una docena de invidentes participó en la lectura pública de la novela del Nobel colombiano.
Personas ciegas y sordas, así como políticos, escritores y diversas personalidades se unieron a la lectura, que por primera vez rindió tributo a un escritor vivo, y que se complementó con lecturas de “El Quijote” en el Centro Cultural de España en Ciudad de México.
Buenos Aires, que también lleva a cabo por estos días la Feria del Libro, realizó hoy el “Primer maratón del cuento”, y durante la semana se realizarán lecturas masivas de obras en las ciudades de Córdoba y San Miguel de Tucumán, así como en las localidades bonaerenses de San Martín y Malvinas Argentinas.
En Chile, entretanto, se distribuyeron gratuitamente 100.000 ejemplares del libro “Santiago en mil palabras: los mejores cien cuentos”, que recopila las más destacadas obras de un concurso que anualmente convoca el Ferrocarril Metropolitano.
Igualmente hubo homenajes a escritores, concursos, cuenta-cuentos en colegios y centros hospitalarios y ferias, mientras que en la Plaza de Armas de Santiago se instaló una Feria del Libro con 70 expositores, que estará abierta al próximo 30 de abril.
En Venezuela también se estimuló la lectura con la distribución de rosas a quienes compraron libros hoy, emulando así la tradición del Día de Sant Jordi, que se celebra en Cataluña (España) y que coincide con el Día Internacional del Libro.
La embajada de España en Caracas, con la colaboración de la Cámara Venezolana del Libro, destinó más de 5.000 flores a las 60 librerías participantes en la iniciativa.
Los libreros de Ecuador también celebraron la jornada con ofertas para sus clientes, y para mañana está prevista la apertura del “Congreso internacional de literatura infantil: la lectura como derecho y placer”, en el que participará, hasta el 26 de abril, una docena de especialistas de nueve países latinoamericanos.
En Honduras, estudiantes, maestros, intelectuales, empleados del gobierno y diplomáticos participaron igualmente en una lectura de “El Quijote”, en un acto de once horas de duración realizado en la Galería Nacional de Arte, en Tegucigalpa.
Grupos de escolares salvadoreños se congregaron en el Museo Nacional de Antropología, en San Salvador, para participar en lecturas de cuentos, mientras que el Ministerio de Cultura de Costa Rica organizó para esta semana un Festival del Libro y la Lectura en 56 bibliotecas públicas del país.
El Centro Cultural de España en Ciudad de Guatemala realizó una actividad denominada “De libros, rosas y dragones”, en la que los asistentes fueron invitados a leer en voz alta apartes de sus libros preferidos.
El Gobierno de Nicaragua celebró la fecha con campañas de lectura en las escuelas públicas y un acto cultural con intelectuales en la sede del Ministerio de Educación.
Paraguay realizó una exposición de obras de destacados autores de la literatura universal, un encuentro de autores y un intercambio de textos, mientras que en la vecina Bolivia el Ministerio de Educación emitió hoy una resolución para institucionalizar el Día del Libro cada 23 de abril.
En Brasil, el Día Mundial del Libro sirvió para dar continuidad a tibias iniciativas para fomentar la lectura.
De esta forma, los ministerios de Educación y de Cultura presentaron la segunda edición del Premio VivaLectura, que reconocerá la labor de bibliotecas e instituciones que promuevan este hábito entre la población.
Uruguay, en cambio no celebró la jornada, pues los actos se realizarán el próximo 26 de mayo, fecha reconocida por editoriales y librerías como el Día del Libro Uruguayo.