13 nov. 2025

El príncipe Hisahito, tercero en la línea de sucesión al trono japonés, cumple 10 años

El príncipe Hisahito, tercero en la línea de sucesión al trono japonés, cumplió hoy 10 años, una efeméride marcada por el creciente debate sobre la necesidad de reformar y modernizar las leyes que rigen sobre la Casa Imperial.

La princesa Kiko y su marido, el príncipe Akishino, abandonan el hospital infantil con su hijo, el príncipe Hisahito, en brazos, el 15 de septiembre de 2006 en Tokio, Japón. Hisahito es el primer varón nacido en la familia imperial en 41 años y, debido a

La princesa Kiko y su marido, el príncipe Akishino, abandonan el hospital infantil con su hijo, el príncipe Hisahito, en brazos, el 15 de septiembre de 2006 en Tokio, Japón. Foto: Archivo

EFE

El hijo de los príncipes Akishino (hijo menor del actual emperador) y Kiko cursa actualmente cuarto de primaria en un colegio afiliado a la Universidad de Ochanomizu de Tokio y disfruta estudiando la historia de los distritos de la capital japonesa y exponiendo sus conclusiones en clase, según la Agencia de la Casa Imperial.

Hisahito practica el esquí, pasea por el campo y también cuida junto a sus hermanas mayores, las princesas Kako y Mako, un pequeño arrozal plantado en la residencia familiar de Tokio.

Hace poco menos de un mes, su abuelo, el emperador Akihito, de 82 años, se dirigió en una excepcional retransmisión televisiva al pueblo japonés para comunicarle su deseo de abdicar debido a su avanzada edad.

Sin embargo, la ley de la Casa Imperial, de 1947, no contempla la posibilidad de abdicar, como tampoco el que las mujeres puedan ocupar el trono del Crisantemo japonés.

Esto último hizo que la llegada al mundo de Hisahito en 2006, como primer heredero nacido en 41 años, supusiera un alivio para la clase política japonesa, que se disponía a iniciar un peliagudo debate para reformar la norma y permitir que su prima Aiko, primogénita de los príncipes herederos Naruhito y Masako, pudiera acceder al trono.

La potencial modificación volvió entonces a un cajón y ahí ha permanecido hasta ahora, pese a que los escollos que encara la casa imperial se antojan aún más acuciantes.

Además de los aspectos relativos a la sucesión, muchos creen que urge resolver el apartado que regula la pertenencia a la familia imperial de Japón, dado que las mujeres dejan de pertenecer a ella una vez contraen matrimonio.

Esta situación hace que el número de miembros de la familia imperial haya disminuido sustancialmente en el último siglo y en el caso de que las hermanas y primas de Hisahito se casen le dejaría a él como único representante joven dentro de la institución.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.