06 nov. 2025

El Papa viaja a Lesbos, un símbolo para su mensaje de acogida a refugiados

El papa Francisco volverá a mostrar su cercanía a los inmigrantes que huyen de la miseria y la guerra con una visita el 16 de abril a la isla griega de Lesbos, meta de miles de sirios tras un dramático viaje atravesando el Egeo.

francisco.jpg

El papa envía su pésame a las familia de las víctimas de catástrofe en Rusia. Foto: www.argnoticias.com.

EFE

Un mensaje que, con las ultimas deportaciones a Turquía, cobrará mucha más fuerza y una circunstancia que, según algunos medios, ha servido para acelerar la organización de este viaje.

La sólida intención del pontífice argentino de poner de nuevo la atención en el drama de los refugiados ha obligado al Vaticano a organizar en poco tiempo un viaje y a anunciarlo solo pocos días antes de que se produzca.

Por ello, a diferencia de otros viajes organizados hasta el mínimo detalle, aún no existe un programa de los encuentros o de los actos que se celebrarán.

La única certeza, según explicó hoy el Vaticano, es que en esta visita Francisco estará acompañado del patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, y del arzobispo de Atenas y toda Grecia, Jeronimo, lo que dará a este viaje un carácter también ecuménico.

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, explicó que el encuentro con los refugiados se podrá celebrar en el centro instalado en el puerto de la isla griega, pero aún no ha sido organizado.

Francisco, que en todas las ocasiones que puede lanza llamamientos para que se dé acogida a los inmigrantes, quiere con este viaje dar una mayor visibilidad a este drama, como hizo al inicio de su pontificado cuando eligió como primer viaje ir a la isla italiana de Lampedusa (sur), en medio de la ruta migratoria entre Libia e Italia y escenario de numerosos naufragios.

El mensaje que llevará Francisco a Lesbos será el que pronunció el Domingo de Pascua antes de impartir la bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón central de la basílica de San Pedro, su lamento ante que muchos inmigrantes y refugiados encuentren “muy a menudo en su camino la muerte o, en todo caso, el rechazo de quien podrían ofrecerlos hospitalidad y ayuda”

“Son una muchedumbre cada vez más grande de inmigrantes y refugiados -incluyendo muchos niños- que huyen de la guerra, el hambre, la pobreza y la injusticia social”, recordó.

En Italia a Lesbos se le conoce como la “Lampedusa del Egeo”, otra isla puerta de Europa y meta para miles de personas que sueñan con una vida mejor, pero también el cementerio de todos aquellos que ven truncada su vida en los numerosos naufragios que se producen.

Los últimos números en Lesbos hablan de 3.150 refugiados en el centro de detención de Moria, de estos más de 1.000 niños, muchos de ellos solos, y cuyas condiciones han sido denunciadas por organizaciones humanitarias.

Sólo en lo que va de año, 366 personas han fallecido en su intento de cruzar el Egeo, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIG).

Será difícil que Francisco pueda ver con sus propios ojos las condiciones de los sirios retenidos en Moria, como ocurrió en Lampedusa, donde pudo saludar a un grupo de inmigrantes africanos en las inmediaciones del puerto y arrojar una corona de flores desde un barco en recuerdo de los inmigrantes fallecidos en los naufragios.

El portavoz vaticano explicó hoy que Francisco “está siempre atento a todas las grandes emergencias del mundo, y sobre todo cuando hay gente que sufre y que necesita nuestra solidaridad y ayuda”.

“Al igual que fue a Lampedusa, pocos meses después de su pontificado, para manifestar su cercanía a la frontera del Mediterráneo, entre África e Italia, así ahora lo hará cuando la fuerte emergencia se encuentra en el Egeo”, agregó.

Lombardi señaló que la visita no tiene ningún carácter político, pues sus gestos son “humanos, morales y religiosos”, sí que habrá una invitación a los políticos a buscar soluciones más humanas, respetuosas y solidarias ante las personas que sufren”.

Más contenido de esta sección
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.