19 may. 2025

El Papa pide al clero salir a la calle y ayudar a los pobres

REUTERS, EFE y AFP

El Papa  cuestionó la globalización y dijo que tiene cosas positivas, pero muchos olvidan el lado oscuro.

El Papa cuestionó la globalización y dijo que tiene cosas positivas, pero muchos olvidan el lado oscuro.

RÍO DE JANEIRO - BRASIL

El papa Francisco pidió ayer al clero que se aventure fuera de la comodidad de las iglesias y se adentre en la periferia para servir a los más pobres y necesitados. “No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el evangelio”, dijo el pontífice durante un sermón en la catedral de Río de Janeiro, en el penúltimo día de su visita a Brasil.

Desde su elección en marzo como el primer Papa no europeo en 1.300 años, Francisco ha instado a los curas, monjas y obispos a pensar menos en sus carreras y escuchar más los gritos de los hambrientos de necesidades tanto materiales como espirituales. “No es un simple abrir la puerta para acoger”, dijo, “sino salir por ella para buscar y encontrar”.

reconquistar el evangelio. El Papa llamó a la Iglesia brasileña a reconquistar a los fieles que se fueron con los evangélicos o abandonaron toda religión, en un largo discurso el sábado ante cardenales y obispos del país con más católicos del mundo. Hay que recuperar a quienes “buscan respuestas en los nuevos y difusos grupos religiosos y en aquellos que parecen vivir ya sin Dios”, dijo el primer Papa latinoamericano, llamándolos a buscar la sencillez en actos y palabras y el contacto con la gente para frenar la sangría de fieles. “Hace falta una Iglesia que no tenga miedo a entrar en su noche (...) Necesitamos una Iglesia que sepa dialogar con aquellos discípulos que, huyendo de Jerusalén, vagan sin una meta, solos, con su propio desencanto”, afirmó. La Iglesia Católica pierde terreno en Brasil desde hace más de tres décadas. Los católicos representaban el 64,6% en 2010, contra 91,8% en 1970.

Los evangélicos, en tanto, no paran de crecer, apoyados por su hábil manejo de la televisión y las redes sociales y una extensa red de templos. Aumentaron de 5,2% de la población en 1970 a 22,2% en 2010.

En una clara autocrítica, el Papa dijo que “tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado débil, demasiado lejana de sus necesidades, demasiado pobre para responder a sus inquietudes, demasiado fría para con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido”.

Enfermedades infantiles. Francisco, que defiende “una Iglesia pobre y cercana a los pobres”, minimizó asimismo a la Teología de la Liberación (TL), que nació en la región hace más de 4 décadas, a la cual se refirió como una de las enfermedades infantiles que ha superado Brasil. “La Iglesia en Brasil recibió y aplicó con originalidad el Concilio Vaticano II, y el camino recorrido, aunque debió superar algunas enfermedades infantiles, llevó gradualmente a una Iglesia más madura, generosa y misionera”, dijo el Papa.

Para referirse a esta corriente teológica, el Papa utilizó una expresión del líder revolucionario ruso Vladimir Lenin, que en 1920 publicó su libro El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo.

El Papa pidió a cardenales y obispos no tener miedo de involucrarse más políticamente, en temas como la educación, la salud, la paz social que son las urgencias de Brasil.