04 dic. 2023

El ñandutí de las artesanas que lució la primera dama

Sobrio, elegante y distinguido, así describieron al vestido que lució la primera dama, Silvana López Moreira, en el acto de traspaso de mando presidencial.

El vestido fue diseñado por Florencia Soerensen y el tejido de ñandutí, bordado a mano por más de una docena de artesanas tejedoras de Itauguá. Lo que pretendía la primera dama era darle a su traje un toque de belleza con la identidad paraguaya, y, sin dudas, lo logró.

encomendadas. En total, unas 14 tejedoras de ñandutí fueron las responsables de confeccionar el tejido que se aplicó al vestido de Silvana.

Una de estas artistas del tejido, Rossi Estigarribia, de 36 años, fue la encargada de dibujar el prototipo de las randas de ñandutí, para luego repartirse el trabajo entre las otras tejedoras. “Cada compañera hizo dos metros en su casa”, comenta Rossi.

El tejido tiene 25 metros de randas, con ondas y cada artesana hizo dos metros de tejido a mano, apunta.

Para concretar las etapas de elaboración de la distinguida tela, las tejedoras tuvieron que trabajar unas ocho horas diarias cada una. “El proceso de tejido se realiza con un bastidor. Para este traje utilizamos un hilo fino especial”, dice Rossi, que se dedica a tejer ñadutí desde hace 15 años y forma parte de su día a día. Es lo que ella llama “una tradición familiar”.

La terminación. Las laboriosas mujeres se encargaron del arduo trabajo durante dos meses. Pero para que el encaje quede maravilloso e impecable se debe realizar el pulido de la tela. Es así que se inicia con el trabajo de terminación; un proceso del que se encargó la señora Estefana Benegas, de 67 años, especializada en esta parte del trabajo. Ella tuvo a su cargo sacarle los hilos sobrantes, retirarle la tela original sobre el cual fue tejido el ñandutí, para luego realizar el lavado, almidonado y secado al sol.

“Lo primero que hago es retirarle la tela que está como base”, explica Estefana.

Luego toca almidonar y secar la tela en un bastidor para que quede impecable y estirada, debido a que “el ñandutí no se plancha”, explica la artesana. Y por último se hace la limpieza del resto de tela que queda. El delicado proceso le tomó a ña Estefana una semana de intenso trabajo.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.