28 nov. 2025

El mundo es más verde ahora que hace 30 años, según un estudio internacional

Aunque parezca mentira, la Tierra es hoy más verde de lo que era hace poco más de tres décadas, y todo gracias al aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) atmosféricos, que han actuado como ‘fertilizante’ para las plantas.

mundo.jpg

El mundo es más verde ahora que hace 30 años, según un estudio internacional. Foto: www.latercera.com.

EFE


Así lo detalla un estudio internacional publicado este lunes en la revista científica Nature Climate Change, y en el que ha participado el investigador del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el CREAF Josep Peñuelas.

La investigación concluye que, entre 1982 y 2015, se ha producido un ascenso significativo de la cantidad de biomasa verde -las hojas- en casi la mitad de las regiones del mundo (el 40 por ciento), mientras que únicamente en un cuatro por ciento del planeta se ha detectado una pérdida significativa de vegetación.

“Con este estudio, hemos podido atribuir el reverdecimiento del planeta al aumento de los niveles de CO2 atmosféricos provocado por el consumo de combustibles fósiles”, aseguró Peñuelas.

Y es que al haber más dióxido de carbono, las plantas han podido generar más hojas capturando este gas de la atmósfera durante la fotosíntesis, gracias a lo cual, el aumento de la concentración de este gas de efecto invernadero se ha visto frenado, precisa el estudio.

Además, esta gran adición de verde “puede tener la capacidad de cambiar los ciclos del agua y del carbono a nivel global”, añadió Peñuelas.

Otros estudios ya habían detectado antes que las plantas eran capaces de almacenar cada vez más carbono desde 1980, lo que concuerda con la idea de reverdecimiento (‘greening’, en inglés) planetario que defiende este estudio.

Sin embargo, esto no significa que el aumento de CO2 atmosférico sea positivo para el clima, advierte el estudio.

A pesar de esta mayor cantidad de hojas, “el cambio climático, el aumento de la temperatura global, el incremento del nivel del mar, el deshielo o las tormentas tropicales cada vez más potentes son un hecho”, aseveró Peñuelas.

El estudio también concluye que “el efecto fertilizante del dióxido de carbono cada vez es menor a medida que las plantas van aclimatándose a este aumento o echan de menos otros recursos necesarios para su crecimiento como el agua o los nutrientes, sobre todo el fósforo”.

Esta fertilización por parte del CO2 es el principal motivo (en un 70 %) por el que la Tierra se está reverdeciendo.

Pero el estudio, además, identifica el cambio climático (en un 8 %), el nitrógeno atmosférico (en un 9 %) y los cambios de usos del suelo (en un 4 %) como otras razones de peso que habrá que seguir para ver cómo evoluciona la vegetación a nivel planetario.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.