24 ene. 2025

El monte Everest no sufrió avalanchas tras el terremoto en la región china del Tíbet

El monte Everest, conocido en China como Qomolangma, no registró avalanchas ni otros desastres geológicos tras el terremoto de 6,8 grados de magnitud que sacudió este martes el condado de Tingri, en la región tibetana de Shigatse.

MONTE EVEREST (2) OK.jpg

El monte Everest no registró avalanchas tras el terremoto de 6,8 grados de magnitud ocurrido en el pasado martes en el Tíbet.

Foto: EFE.

Ma Weiqiang, director de la Estación Integral de Observación e Investigación Atmosférica y Ambiental del Everest, indicó este miércoles que, hasta la fecha, no se detectaron “movimientos significativos” de hielo ni derrumbes en la zona norte del Himalaya, donde se encuentra la montaña más alta del mundo, recoge la agencia estatal Xinhua.

El Everest, situado a unos 85 kilómetros del epicentro del seísmo y que fue cerrado al público tras el terremoto, es junto a otros picos de más de 8.000 metros un eje clave para la región afectada por el desastre geológico.

Te puede interesar: Habrían hallado restos de uno de los primeros alpinistas que intentaron conquistar el Everest

El terremoto acaecido el pasado martes, con una profundidad de 10 kilómetros, causó graves daños en Tingri, una zona con baja densidad de población, pero expuesta a riesgos geológicos por su altitud y proximidad al Himalaya.

Según datos oficiales, el seísmo dejó al menos 126 fallecidos y más de 30.000 evacuados. Además, colapsaron 3.609 viviendas y equipos de rescate trabajan contrarreloj para hallar supervivientes.

El Gobierno chino activó el nivel 2 de emergencia nacional y envió ayuda humanitaria a la zona, incluyendo tiendas de campaña y ropa de invierno, en una zona donde se prevé que las temperaturas caigan hasta los 17 grados bajo cero.

“La gente de la región superará este desastre y reconstruirá sus hogares”, declaró hoy Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Exteriores.

El presidente del gigante asiático, Xi Jinping, subrayó la importancia de prevenir desastres secundarios y garantizar la seguridad de los afectados.

Mientras tanto, la región continúa bajo vigilancia debido a posibles réplicas.

Tíbet y otras zonas del oeste de China son frecuente escenario de terremotos, por la cercanía del punto de fricción de la placa tectónica asiática con la india, pero debido a la baja densidad de población en la zona, en muchas ocasiones los seísmos se producen en áreas escasamente habitadas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Los restos de los primeros dinosaurios podrían yacer sin descubrir en el Amazonas y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, sugiere un estudio de modelización dirigido por investigadores de la University College London, que apunta, además, a un origen millones de años anterior.
A finales de 2024 vivían en Alemania unos 83,6 millones de personas, algo menos de 100.000 más que un año atrás, un crecimiento que se debió de nuevo únicamente a la inmigración neta, según primeras estimaciones publicadas este jueves por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
Este jueves acudieron miles de personas al Jardín Botánico de Sídney para presenciar la floración de la “flor cadáver”, conocida así por el nauseabundo olor que desprende durante alrededor de 24 horas, antes de marchitarse.
La Policía Nacional ucraniana lleva a cabo este jueves en todo el país más de un millar de redadas contra sospechosos de tenencia y venta ilícita de armamento y munición, según anunció el cuerpo en sus redes sociales.
Mariann Edgar Budde, la obispa episcopaliana que pidió desde el púlpito al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tener compasión con los migrantes y los niños trans, se reafirmó en sus palabras en varias entrevistas y aseguró que no piensa disculparse como le pidió el mandatario.
Los residentes de Wuhan recuerdan con amargura el confinamiento de más de dos meses al que fueron sometidos hace ahora cinco años, durante los primeros compases de la pandemia del Covid, a la que China hizo frente con una férrea política que la aisló durante tres años y lastró su economía.